Einstein magician

¿Cuánto de la física moderna es un fraude?

Phil Holland y Raeto West 1998, 1999, 2000, 2001, 2013


"Arrojar perlas falsas ante cerdos reales" - conferenciante anónimo v. 22 oct 2016
1. La bomba atómica: ¿prueba de la corrección de la física moderna? [E-mails con R Kiehn]
2. Helio superfluido: ¿un fraude lucrativo? [2.1 Esquema | 2.2 Universidad abierta diseccionada]
3. ¿Es la velocidad de la luz un límite? [Correos electrónicos con M Leigh]
4. ¿Es creíble la teoría cuántica?
5. El absurdo error de probabilidad de Heisenberg
6. ¿Cuánto se puede confiar en las técnicas de detección de partículas? [6.1 | 6.2 | 6.3 | 6.4 | 6.5]
7. ¿Los aceleradores de partículas dan resultados útiles?
8. ¿Qué tiene de malo la relatividad? [8.1 Introducción de RW | 8.2 Documento de G B Brown | Notas finales]
9. ¿Big Bang? [Incluye un enlace al artículo de Kurt Johmann].
10. Fallos en la modelización meteorológica
11. Lucha ineficaz: La fachada de la física [Wallace | Hitchens | Atkins | Greenfield | Hawking | Penrose | UCL ]
12. El "bosón de Higgs": otra pérdida de tiempo para ganar dinero Higgs boson newJunio de 2013
13. Breve nota sobre las dimensiones

Volver al sitio principal Página de inicio de Big-Lies

1. La bomba atómica: ¿Prueba de la corrección de la física moderna? ¿O simplemente empirismo?

[Volver al inicio]

Nota añadida en abril de 2012: cuando escribí esto, no tenía ni idea de que la fisión nuclear era probablemente otro fraude - RW.

En la mente popular, existe un firme vínculo entre Einstein y el hongo nuclear, fomentado por la educación mediocre, los medios de comunicación y los escritores de ciencia. Por ejemplo, recuerdo que un experimentador de biología me aseguró que e=mc2es una cuestión de sentido común. Aunque hay algunas voces contrarias, por ejemplo, el ensayo de C P Snows sobre Einstein, que afirmaba explícitamente que no había ninguna conexión, la mayoría de la gente cree que lo que se le dice es física-especulación vaga, matemática impenetrable, paradójica a la bomba atómica.

La tesis de este artículo es que, de hecho, la invención de la bomba atómica fue casi totalmente empírica. Bastaron nuevos conceptos bastante simples sobre el núcleo, los electrones, los neutrones, los pesos atómicos, etc. En concreto, e=mc 2 las ideas cuánticas, la incertidumbre en las mediciones y las matemáticas más elaboradas no tuvieron ningún efecto sobre los descubrimientos que condujeron a la invención; cada uno de estos descubrimientos fue una completa sorpresa. El vínculo con la física moderna es un mito. Si Einstein no hubiera vivido, las armas atómicas podrían haberse desarrollado exactamente como lo hicieron.

[Nota sobre las palabras: debido a que la comprensión científica ha sido (hasta ahora) incompleta, no hay una línea firme entre el empirismo, que es algo así como el ensayo y error, y la ciencia. Empirismo significa algo que funciona, aunque no se entienda. Pensemos en la fundición de metales: antes de que se descubriera el oxígeno, los óxidos, etc., los metales se fabricaban con una receta: se mezclaba mineral rojizo con carbón vegetal y se calentaba la mezcla, y salía hierro. O consideremos la generación de electricidad: parece mucho más científica, mucho más que (por ejemplo) un molino de viento, pero podría decirse que es igual de puramente empírica: Faraday descubrió que un objeto metálico movido en un campo magnético produce una corriente eléctrica -nadie sabe por qué- y eso es lo que hace un generador. La tecnología puede ser científica, o puede ser de ensayo y error, o una mezcla: así, la teoría de la cristalografía es mayoritariamente científica, mientras que el vuelo es mayoritariamente tecnología experimental, y la metalurgia y la predicción del tiempo son una mezcla. No he intentado definir aquí estos términos con precisión. La cuestión es que se pueden hacer descubrimientos importantes por pura casualidad].


Lo que sigue se limita a la fisión, como en la bomba atómica, no a la bomba de hidrógeno. La fusión llegó más tarde y, en cualquier caso, dependió del descubrimiento casual de la fisión. Los hechos sobre la fusión (si es que existe) están en gran parte censurados, como probablemente sea razonable en vista de los peligros. A continuación he enumerado, en una secuencia aproximada, la mayoría de los descubrimientos clave que condujeron a la bomba atómica. Las fuentes son principalmente popularesRonald Clarks La mayor potencia de la Tierra (1980), el pequeño libro de George Gamows El átomo y su núcleo (1961), Thomas Powers La guerra de Heisenberg (1994), H T Pledge's Science since 1600 (1939, 1966) y muchos otros, incluidos los escritos autobiográficos de Fermis. Sin embargo, algunas pruebas son las de Phil Hollands, extraídas de su larga experiencia con la energía nuclear.

  1. El descubrimiento de las primeras partículas, los electrones, en 1895 por Thomson. Dado que éstas viajan a través del aire, tuvo que inventarse la tecnología del vacío de las bombas y los recipientes herméticos, por lo que este descubrimiento no pudo producirse antes de finales del siglo XIX. Al igual que en el caso de los rayos Becquerel (una o varias placas fotográficas se empañaron por casualidad), fue un puro accidente. Se observó el efecto de un imán sobre los rayos, lo que condujo a la división entre partículas positivas y negativas (y, más tarde, neutras). Pero ninguna teoría explicaba estos descubrimientos, aunque se estableció un vínculo con la electricidad y los iones cargados.
  2. Descubrimiento del radio por los Curie. En 1903 se descubrió que el radio emitía 100 calorías por gramo y hora. Se estimó que 1g daba 1M de Calorías antes de descomponerse. Esto fue completamente inesperado y, de paso, permitió que las conjeturas sobre la edad de la Tierra se extendieran enormemente en el tiempo. No se llamaba energía nuclear, esto fue antes de que se encontrara el núcleo. Tampoco creo que hubiera ninguna relación con e=mc al cuadrado, que sólo se popularizó unos quince años después. Sommerfeld parece haber popularizado la idea de que en el átomo se encierra un orden de magnitud diferente de energía.
  3. La sugerencia de Rutherfords, alrededor de 1910 La sugerencia de Rutherford, en torno a 1910, de que el átomo debe tener un núcleo concentrado en una pequeña proporción de espacio, se produjo cuando se descubrió que sólo una partícula cargada positivamente de entre muchas se desviaba al pasar por una lámina de oro (a esto le siguieron años de perplejidad mientras los filósofos intentaban comprender la idea de que la materia era mayoritariamente espacio). Rutherford también descubrió la división del núcleo de nitrógeno con partículas alfa. Quedó completamente asombrado...
  4. En 1913 y 1914 En 1913 y 1914, a H G J Moseley se le atribuye el mérito de haber establecido que el número de cargas positivas en el núcleo es el "número atómico", lo que proporcionó una base firme para ordenar los elementos en la tabla periódica. Parece que utilizó la cristalografía de rayos X, que tiene una base teórica (los números de Bessel), basada en la teoría ondulatoria directa, por la que Bragg se hizo conocido. Nada en el trabajo de Moseley, hasta donde puedo decir, tenía un contenido basado en la "física moderna". Murió en 1915.
  5. Descubrimiento de los isótopos (la palabra significa el mismo lugar en la tabla periódica, en la medida en que esto existía en la época) mediante el espectroscopio de masas, principalmente el trabajo de Aston, que por ejemplo utilizó el cloro. La técnica funciona separando las moléculas de la muestra que se mueven rápidamente en una especie de espectro, siendo las más pesadas más difíciles de desviar. Todo esto era completamente empírico.
  6. El debate se produjo hasta bien entrada la década de 1930s
  7. era que el núcleo estaba formado por núcleos de hidrógeno y núcleos de helio (ya que aún no se habían descubierto los neutrones).
  8. Joliot, con la hija de Marie Curies, utilizó el polonio con el berilio, presumiblemente, de nuevo, de forma puramente empírica, y descubrió que la combinación daba lo que llegó a llamarse neutrones. Chadwick en 1932
  9. anunció formalmente su descubrimiento del neutrón. Esto era importante, porque, al ser neutras, estas partículas podían penetrar en el núcleo más fácilmente. Posiblemente Chadwick esperaba este descubrimiento, ya que el hecho de que existan isótopos hace que cosas como los neutrones sean una posibilidad obvia, ya que permiten hacer el núcleo más pesado sin cambiar su carga.
  10. El bombardeo de protones en 1930-2
  11. fue supuestamente alentado por los cálculos de Gamows sobre las ondas [Clark] que hicieron que el núcleo no pareciera tan cargado como se pensaba, porque podría estar hecho de ondas en algún sentido. Un famoso experimento de Rutherford y otros se interpretó como que el litio capturaba un protón y se dividía. Los cálculos tal vez llevaron a intentar el experimento, uno de los pocos ejemplos de la influencia de la "física moderna". Sin embargo, este experimento parece haber tenido poca importancia, ya que la penetración de los neutrones en el núcleo resultó ser importante.
  12. El descubrimiento de la fisión en el uranio fue puramente accidental. Fermi, que trabajaba metódicamente con los elementos para ver qué sucedía cuando se les bombardeaba con neutrones, esperaba obtener nuevos isótopos, pero en 1934 estaba desconcertado por sus resultados con el uranio, y probablemente descartó lo que encontró como un contaminante. Sólo en 1939
  13. Hahn y Strassmann identificaron el bario (¿y el criptón?). Entonces Lise Meitner y Frisch proporcionaron el modelo de gota líquida de fisión del núcleo en dos partes. [Poderes]
  14. Szilard observó que los fragmentos de fisión debían emitir neutrones si se dividían; la idea de reacción en cadena de H G Wells, basada en las ideas de Frederick Soddy ( La interpretación del radio , 1907, revisada posteriormente como La interpretación del átomo ), en El mundo liberado
  15. (1914), se convirtió en una posibilidad [Clark]. Una vez más, esto fue empíricose encontró que los elementos con números atómicos altos tienen proporcionalmente más neutrones que los bajos. Nadie tenía idea de por qué. Pero, evidentemente, si un elemento pesado se dividiera, habría un exceso de neutrones.
  16. Se demostró que la fisión del isótopo Uranio-235 ocurría por medio de experimentos; se adivinó, y se demostró, que el U235 era la porción del uranio más susceptible de fisión. Nadie sabía (o sabe ahora) por qué difería del U238, excepto quizás en el sentido de que se esperaba que un número impar se comportara de forma diferente a un número par.
  17. 1939: Bohr y Wheeler, en Princeton, se dieron cuenta de que durante la fisión se producían neutrones libres rápidos. En 1939
  18. Joliot, y Fermi, demostraron que salían dos o más neutrones libres con cada fisión de U 235. Esto alentó las especulaciones sobre una posible reacción en cadena. Pero, de nuevo, se trataba de un resultado puramente experimental.
  19. El plutonio, un nuevo elemento de masa 239, fue descubierto en un ciclotrón; de nuevo, puramente por casualidad. En 1940
  20. se sugirió que podría ser fisionable.
  21. Fermi descubrió por pura casualidad que los neutrones podían ser controlados: la diferencia entre un banco de mármol y un banco de madera sugería que los átomos ligeros, de tamaño comparable al del neutrón [sic; Gamow] eran los mejores para frenar los neutrones. De ahí el uso del grafito. [PH. Hubo un incidente similar en el que Fermi decidió, sin ninguna razón particular, probar con un bloque de parafina].
  22. Había que determinar la masa crítica (la cantidad varía con la forma y el entorno). Nadie tenía mucha idea de cuál era. En 1940 Frisch y Peierls calcularon (erróneamente) la masa crítica. Se obtuvieron otros valores erróneos. Los valores reales fueron encontrados empíricamente por muchos experimentos durante muchos años, algunos de los cuales condujeron a incidentes inesperados de criticidad. Conozco un incidente en Windscale... algunos incidentes en EE.UU. provocaron muchos más daños por radiación [PH]. Cuando en 1941
  23. se descubrió que el plutonio 239 era aún más fisionable, se inició otro proyecto para separarlo en los EE.UU. [por esta época se produjo el conocido suceso de Slotin que aseguró su propia muerte al separar masas con sus manos]. Otro incidente (p. 167 en Clark) describe a un hombre que simplemente se inclinó sobre las piezas de U235, haciendo que se acercaran al punto de peligro.
  24. Fermi trabajó en la pila atómica con grafito para ralentizar los neutrones, de modo que no se movieran rápidamente fuera del equipo, y con cadmio, un moderador [¡se descubrió empíricamente que absorbía neutrones! Nadie sabía por qué; posiblemente porque hay muchos isótopos de cadmio]. En Chicago, en diciembre de 1942
  25. se descubrió que la pila se calentaba. Se trataba de la caldera, todavía no de la bomba.
  26. La separación del U235, de nuevo, era un problema de ingeniería empírica. El hexafluoruro de uranio, utilizado en la separación de gases, es corrosivo y los problemas eran considerables. Incluso entonces, la teoría de los gases era errónea y la separación se produjo al revés de lo que se esperaba con algunos isótopos. [PH]
  27. Antes de la primera prueba de la bomba, en 1945
  28. había dudas sobre la ignición de la atmósfera, o del hidrógeno en el agua, lo que sugiere, lo que quizás es bastante obvio, que había considerables dudas sobre los procesos en funcionamiento. Incluso algunos cálculos sobre el rendimiento de los explosivos eran totalmente erróneos.
Conclusiones: Intercambio de correos electrónicos con R. Kiehn.
Este artículo (arriba) provocó una respuesta de un hombre que pasó gran parte de su vida trabajando en la energía atómica y las armas, y que dice que e=mc 2 fue importante en el desarrollo de las armas nucleares. Juzgue usted mismo:- haga clic aquí (corto - unos 10K) para leer el intercambio completo de correos electrónicos. Mira cómo evade la cuestión. Phil Holland comenta: Me ha gustado esta correspondenciaes el apoyo habitual a e=mc 2
(1) No intentes demostrarlo, pero sugiere que debe ser cierto. (2) No se citan los resultados experimentales pero se insinúa que algún experimento debe haberlo demostrado.

[Nota: Debo a Theo Theocharis el impulso de profundizar en este tema].
[Volver al inicio]

2. El helio superfluido: ¿un fraude lucrativo?

P: ¿Por qué es importante el "helio superfluido"?
R: Porque es una de las piedras angulares de la teoría cuántica. Es uno de los pocos fenómenos que supuestamente muestran efectos cuánticos a macroescala, es decir, visibles en circunstancias bastante ordinarias. En consecuencia, si el "helio superfluido" resulta ser un error, se destruye gran parte de la justificación de la teoría cuántica.

2.1 Reseña histórica y breve explicación de la verdad probable.
2.2 Deconstrucción del concepto: un programa de la Universidad Abierta diseccionado

2.1 Reseña histórica y breve explicación de la verdad probable.



Tras las investigaciones del siglo XIX sobre la termodinámica de los gases, quedó claro que los gases comprimidos, dejados enfriar, bajarían de temperatura al expandirse en el vacío. La tecnología de compresión y evacuación estuvo disponible hacia finales del siglo XIX. Así, en el siglo XX, los gases atmosféricos ordinarios se licuaron y, a veces, se solidificaron, empezando por el dióxido de carbono y pasando por los gases con puntos de ebullición cada vez más bajos. El frigorífico doméstico y la disponibilidad de oxígeno y nitrógeno líquidos en bombonas fueron dos de los resultados. Este trabajo se asoció con Dewar y otros: Kelvin parece haber originado la idea del cero absoluto, la temperatura más baja posible a la que, según la teoría cinética, cesaba todo movimiento atómico. Se idearon equipos cada vez más elaborados, con intercambiadores de calor y otros refinamientos, para bajar las temperaturas hacia este punto límite.

Se descubrió una interesante anomalía al enfriar el helio (un gas muy ligero, el segundo elemento de la tabla periódica). No he comprobado quién es el descubridor, aunque es divertido observar que Kapitza recibió un premio Stalin por ello. Parece que hay indicios de que el descubrimiento fue tratado como algo tan desconcertante que la observación fue suprimida durante años: el programa de televisión de la Open University que se comenta a continuación dice "... se observó por primera vez [en este caso, un gradiente de temperatura muy bajo, que se creía nulo] en 1908; pero pasaron casi 25 años antes de que los físicos se atrevieran a publicar una explicación basada en la conductividad térmica infinita".

Casi todas las sustancias químicas bastante sencillas tienen un punto de fusión y de ebullición (las complicadas tienden a deshacerse), y naturalmente se pensó que el helio, tras enfriarse hasta licuarse, se convertiría en un sólido al enfriarse más. Sin embargo, lo que ocurrió fue que el helio líquido, una sustancia inequívocamente clara que cualquiera consideraría un líquido -se arremolinaba alrededor de su recipiente, por ejemplo-, al enfriarse más se volvió muy fluido, y siguió arremolinándose. No parecía sólida, no formaba cristales ni grumos. Así nació el hecho, o, como argumentaremos aquí, la leyenda, del "helio superfluido".

No es de extrañar que se inventara tal leyenda: el "helio superfluido" parece líquido y es mucho más claro que el agua, por ejemplo, presumiblemente porque las partículas individuales tienen un índice de refracción más bajo que las complejas moléculas ligeramente cargadas del agua. También era mucho más obviamente fluido que el agua en el sentido de mantener su nivel.

La diversión comenzó cuando se descubrió que el fluido tenía propiedades extrañas. Por ejemplo, al ponerlo en un recipiente poroso, presumiblemente porcelana sin esmaltar o algo similar, se descubrió que la sustancia goteaba. Los líquidos normales tienen demasiada tensión superficial para que esto ocurra, por lo que debe ser un "superfluido". Otra propiedad era la capacidad de fluir hacia arriba: en un recipiente similar a un tubo de ensayo, se vio que la sustancia desaparecía lentamente y goteaba desde el fondo del tubo. Otra propiedad de los superfluidos! Es importante saber que esta sustancia se viene investigando desde los años 20; sigue siendo una industria académica; todavía hay laboratorios, por ejemplo en Lancaster, Inglaterra, especializados en ella.

Hay una teoría que lo explica, apoyándose en la mecánica cuántica. Así, en el libro de John Gribbin Q de Quantum (1998) de John Gribbin, encontramos Superfluidez La forma en que el helio líquido fluye sin fricción a temperaturas muy bajas. Se trata de un fenómeno puramente cuántico. Ocurre porque a temperaturas muy bajas los átomos de helio en el superfluido se comportan como un bosón de gas.. Todos ocupan el mismo nivel de energía y pueden describirse en términos de una única función de onda que se mueve sin esfuerzo como una sola unidad. ..' Lamentablemente, la entrada bajo condensado de Bose-Einstein a la que se nos remite no es del todo útil: Un grupo de bosones que están todos en el mismo estado cuántico, y se comportan como una sola entidad. En 1995 los físicos .. en Boulder, Colorado, etc. ..' y un 'bosón' es 'Una partícula que obedece a la estadística de Bose-Einstein. ..'

La "superfluidez" es una piedra angular de la teoría cuántica: P.W. Atkins's Química Física dice, por ejemplo, .. los átomos de Helio son tan ligeros que vibran con un movimiento de gran amplitud incluso a temperaturas muy bajas, y el sólido simplemente se agita... [Ver abajo].

Por primera vez, podemos presentar el punto de vista alternativo. Está registrado que Phil Holland escribió, cada vez que cambiaba la dirección de una revista, al nuevo editor, pidiendo por favor que publicaran su carta sobre este tema. Y cada vez fue rechazado. Recuerde que usted escuchó lo que sigue aquí primero:

La cuestión es que el helio es un gas "inerte", uno en el que los átomos no son reactivos, como el neón y el argón. Esto se explica en la teoría actual porque las capas de electrones de cada átomo están llenas, de modo que cada átomo no puede lograr una mayor estabilidad compartiendo electrones con otros átomos. Sea o no correcta esta teoría, el helio es ciertamente inerte en el sentido tradicional, una sustancia que se encuentra muy raramente en las combinaciones químicas. Suponiendo que el helio se comporte como todo lo demás, el helio líquido, al enfriarse, se convertiría en helio sólido: sin embargo, al ser, presumiblemente, monatómico, las partículas permanecerían todas separadas, formando, no un cristal o un sólido convencional, sino un polvo fino, de hecho, el polvo más fino del universo. (Estrictamente, el isótopo helio 3 presumiblemente hace un polvo un poco más fino) Así que, dentro de una olla porosa, por supuesto las partículas individuales pueden encontrar su camino hacia abajo por la gravedad, y parecen fluir a través de la olla. No es ningún misterio. Y la supuesta fluencia por el interior de un recipiente [película de Rollin] que en realidad se esperaba utilizar para accionar pequeñas ruedas, en una especie de noria de movimiento perpetuo, puede ser sólo un malentendido de la sublimación: algunos de los átomos finamente divididos se subliman directamente en gas, que se recondensa en los lados del recipiente, y fuera de él, dando la impresión de fluencia por los lados y de moverse por el borde superior y por el exterior.

Porque el helio superfluido es helio sólido en forma de polvo amorfo muy fino.
[Volver al inicio]

2.2 Deconstrucción del "helio superfluido": Un ejemplo de la Open University.



S272 Programa de televisión de la Universidad Abierta Superflow fechado en 1986, pero que se sigue emitiendo diez años después, como parte de su curso de física de valores. El material que aparece entre comillas es más o menos literal.

Esta película muestra el laboratorio de baja temperatura de la Universidad de St Andrews, Escocia; Jack F. Allen, un canadiense, (retirado de la cátedra de física) demostró el equipo, incluyendo el montaje que utilizó para hacer películas de "helio superfluido". Un poco de materia introductoria a cargo de Shelagh Ross; John Walter (de mediana edad, con barba) proporcionó la teoría oficial, introduciendo diagramas de fase, gráficos con "fermiones" y "bosones", etc.

Shelagh Ross, al final, dijo .. Muchas de las cosas por debajo de 4 grados K.. parecen bastante contrarias a nuestras intuiciones sobre cómo debería comportarse la materia.. lugar realmente extraño.. la mecánica cuántica que se manifiesta a macroescala.... Es divertido contrastar el papel de la mujer con el del hombre, que explicó, o más bien citó, la teoría explicativa oficial.
Todo esto forma parte de la ideología del helio "superfluido": es misterioso e incomprensible salvo para una élite familiarizada con los "pares de Cooper" de electrones y demás. Es una parte importante de toda la construcción de la teoría cuántica.

Para presentar el punto de vista alternativo de la forma más sencilla posible, he enumerado en secuencia todas las cosas supuestamente sorprendentes sobre el "helio superfluido" tomadas de este programa de la Open University:-
  1. Permanece líquido hasta el cero absoluto .. Esto es bastante único para el helio.. necesita al menos 25 atmósferas antes de solidificarse.. En realidad, el polvo finamente dividido, mal interpretado como líquido, se encuentra en el mismo estado hasta el cero absoluto; ¡ya es un sólido! La cuestión de la presión es que cualquier polvo sometido a una compresión suficiente parecerá sólido: pensemos en el café envasado en bolsas selladas al vacío, donde la presión de aire externa de una atmósfera lo hace parecer "sólido". La cuestión de la presión de al menos 25 atmósferas es que la línea divisoria del supuesto sólido es imprecisa, así que, por supuesto, no hay una cifra precisa para la presión necesaria. Durante años, los físicos se han preguntado por el comportamiento de los gases inertes cuando se congelan, sin darse cuenta de la explicación.

  2. Hay una ausencia total de burbujas de vapor [cuando es superfluo].. la evaporación es sólo desde la superficie. La razón es.. [es] incapaz de mantener un gradiente de temperatura.. tiene una conductividad térmica más o menos infinita. De hecho, la sustancia está formada por minúsculas partículas sólidas, como un lecho fluidizado, que se sabe que son intercambiadores de calor muy eficaces. Por ello, cualquier gradiente térmico desaparece rápidamente. La evaporación sólo se produce por la parte superior, a menos que haya un calentamiento forzado, en cuyo caso se produce el "efecto fuente" (abajo).

  3. ... tapón de colorete de joyero... los huecos son probablemente de unos cientos de diámetros atómicos. Es impermeable para el líquido a temperatura ambiente.. Impermeable al helio líquido I. A He2 [es decir, a la "superfluidez"], inmediatamente el tapón comienza a gotear.. lentamente al principio, luego más rápido.. el líquido simplemente se escurre directamente a una velocidad constante.. muy diferente a otros líquidos, donde la velocidad de flujo depende de la presión de conducción. De nuevo, la explicación es sencilla. Los polvos pueden abrirse paso a través de huecos que los líquidos no pueden. (Por ejemplo, un tamiz de 50 micras no dejará pasar el agua -peso molecular 18- pero sí el polvo de polietileno (peso molecular 1000+)). La situación es parecida a la de un tamiz de huevos, en el que la arena cae a través de él de forma dependiente de la abertura, no de la cantidad de arena que haya por encima. Por lo tanto, la velocidad de flujo es constante, muy diferente a la de otros líquidos. Es de suponer que la aceleración se debe a que las partículas finas llenan los huecos y establecen rutas a través de la "superfuga".

  4. ... la temperatura del líquido por debajo de la superfuga [es decir, el tapón de colorete de joyero] se enfría, mientras que lo que está por encima se calienta. Es difícil comentar esto, ya que no se indica el método de medición de la temperatura, aunque el programa asume que la presión está exactamente correlacionada con la temperatura. Pero no cabe duda de que se aplica alguna explicación en términos de mayor movilidad de las partículas más frías.

  5. El efecto fuente Este efecto se atribuye al profesor Allen en la película. Un pequeño cilindro de vidrio vertical tiene una pequeña bobina eléctrica sellada en él; este se baja en el helio líquido en su contenedor (de vidrio Monax). Cuando se enciende la electricidad, en pequeñas cantidades, la superficie del helio se eleva en el tubo. O, con el calor suficiente, el helio sale a chorro, su forma depende de la forma de la parte superior del tubo. La explicación correcta parece ser que una pequeña cantidad de calor aumenta la fluidificación de las pequeñas partículas, creando la apariencia de una densidad reducida en el "superfluido". Más calor provoca la sublimación, el gran aumento de volumen [átomo de gas ocupando 12.000 volúmenes de átomo sólido] que obliga a expulsar el polvo.

  6. [Se omiten aquí dos artículos sobre la superconductividad, en lugar de la superfluidez, que llevan a:]

  7. He aquí que el imán [colocado sobre un disco de estaño, que se considera superconductor] levita.. un poco más alto con cada ráfaga de bombeo.. [es decir, a medida que la temperatura se reduce ligeramente] La explicación habitual es que el estaño se convierte en superconductor a la baja temperatura del "helio superfluido"; cuando esto ocurre, el metal "excluye el flujo magnético, por lo que el metal levita".
    La cuestión aquí es si el magnetismo tiene algo que ver con el efecto. ¿Sucedería lo mismo si el estaño se sustituyera por (digamos) vidrio? ¿O si el imán fuera sustituido por un no-imán? En 1998, la O.U. dijo que no tenía intención de probar ninguna de estas posibilidades.
    Pero otra propiedad de los polvos finos explica este efecto al igual que la superconductividad y los campos magnéticos. El efecto es la segregación en los polvos por su tamaño (y otras características), en lugar de la densidad por sí sola, como en los líquidos. La mejor demostración es una bola de acero colocada en el fondo de un vaso de precipitados con pequeñas esferas de polietileno. Sorprendentemente, si se golpea el vaso unas cuantas veces, la bola sube a la parte superior. Se puede conseguir un efecto similar con una canica en azúcar, o simplemente agitando un bote de café instantáneo para ver subir las partículas más grandes. [Ver la ilustración de abajo: un poco de física de mesa para entenderlo.] La cuestión es que cuando el helio se convierte en un sólido finamente dividido, los átomos fluidificados pueden tener el mismo efecto, y "levitar" los objetos que contienen.


drawing showing separation by size of particle, not density
¿Es necesaria la superconductividad para explicar la levitación de un imán? Este sencillo experimento de mesa de cocina ilustra nuestra posible explicación de la levitación, con el helio superfluido como sólido monatómico.

Otros fenómenos supuestamente específicos del helio superfluido aparecen en los libros de texto. Así, la obra de P.W. Atkins Physical Chemistry afirma que .. la entropía del líquido es menor que la del sólido, y la fusión es un proceso exotérmico del Helio-3. La explicación correcta parece ser que el calor latente de sublimación del sólido fino es menor que el calor latente de ebullición.

¡Recuerda que lo escuchaste aquí primero!

Septiembre de 2000: Recibí algunos correos electrónicos bastante débiles de una persona que tal vez sea mejor mantener en el anonimato, diciendo que el Helio 3 (es decir, el isótopo inusual y excepcionalmente ligero del helio) no muestra superfluidez. Esto es lo que dice Feynman. Por lo tanto, ¡debo estar equivocado! De hecho, por supuesto, uno esperaría que un isótopo ligero tuviera un punto de congelación más bajo que el equivalente más pesado. Es de suponer que la temperatura no se redujo lo suficiente como para que el Helio-3 se congelara, pasando a la forma superfluida.
[Volver al inicio]

3. ¿Es la velocidad de la luz un límite?

P: ¿Por qué se considera importante la supuesta velocidad límite de la luz?
R: Porque toda la teoría de la relatividad se basa en esta idea; la relatividad fue un intento de conciliar la idea de la velocidad de la luz como límite con lo que en el siglo XIX se consideraban las leyes de la física. Por consiguiente, si la idea resulta falsa, toda la teoría de la relatividad se pone en duda.

Todo el mundo sabe, o al menos cree, que nada puede viajar más rápido que la luz. ¿Cómo se originó esta idea? Lo que hay que entender es que los objetos físicos ordinarios están sujetos a la resistencia del aire incluso a velocidades relativamente bastante lentas, por ejemplo, las de las balas. A finales del siglo XIX, cuando la tecnología del vacío era lo suficientemente buena, se descubrió que las partículas submicroscópicas viajaban mucho más rápido que cualquier objeto normal fabricado por el hombre. Por ello, los experimentos con partículas se limitaron necesariamente a los electrones y a otras emisiones que se consideraban pequeñas partículas.

La pregunta es entonces: ¿cómo se aceleran esas partículas? De alguna manera, hay que ponerles energía; y en la práctica esto se hace electrónicamente, normalmente mediante electroimanes, como en un ciclotrón. Ésta es la única forma controlada de hacer que las cosas se muevan realmente.

Así que tenemos una situación en la que (digamos) se hace que un electrón cargado se acelere aplicando una carga, que se supone que lo repele o atrae, dependiendo de si es negativa o positiva. Cuando se llevaron a cabo estos experimentos, y basándose en las estimaciones de la masa de un electrón derivadas del experimento de la gota de aceite de Millikan, se encontró que, a medida que se ponía más energía, la velocidad del electrón aumentaba, pero no tanto como cabría esperar. Por lo tanto, ¡debe ser más pesado! Y además, ¡el límite era la velocidad de la luz!

Lamentablemente, parece que hay un defecto de razonamiento aquí, señalado por Phil Holland. [La cuestión es que la propia radiación electromagnética tiene una velocidad, a saber, la velocidad de la luz en el medio en el que viaja. Dado que la energía puede ser transferida a un electrón, presumiblemente, sólo cuando una onda de energía lo alcanza, obviamente es imposible que el electrón alcance alguna vez la velocidad de la onda que lo influye.

Si no puedes ver esto inmediatamente, considera estos modelos cotidianos de la situación, que he tratado de hacer lo más variado posible para que se entienda el punto.
  1. Imagina una máquina de hacer olas en una piscina y un barco de juguete flotante que es empujado por las olas. Por muy grandes que sean las olas, el barco no irá más rápido que ellas.
  2. O considera que un niño lanza piedras, cada segundo, a la misma velocidad, a un trozo de madera flotante; por muy pesadas que sean las piedras, el trozo de madera nunca viajará más rápido que las piedras. (O, en todo caso, una vez que se desplace más rápido que las piedras, éstas no podrán alcanzarlo). Pero nadie se imagina que el trozo de madera debe ser cada vez más pesado a medida que coge velocidad, porque se mueve menos cuando es golpeado.
  3. O imaginemos una rotonda para niños, de las que se giran a mano. Si un adulto mueve regularmente su brazo para hacer girar la rotonda, al acercarse a la velocidad a la que se mueve el brazo, nunca se acelerará más allá de la velocidad del brazo.


Parece que los físicos, al observar los electrones y medir su velocidad al variar con la energía, ignoran este simple hecho. Interpretan el resultado como que la partícula es cada vez más pesada, con la velocidad límite de la luz, sin darse cuenta de que el límite lo impone su equipo. Suponen en una parte de su mente que el electromagnetismo viaja a velocidad infinita.

Correos electrónicos intercambiados con Matthew Leigh.
Correos electrónicos bastante típicos sobre este tema. Haga clic aquí
(corto - unos 13K) para leer el intercambio completo de correos electrónicos.

[Volver al inicio]




4. ¿Es creíble la teoría cuántica?

La teoría cuántica se originó en el intento de explicar el efecto fotoeléctrico, en el que algunas sustancias, por ejemplo el selenio, daban una pequeña carga eléctrica cuando se exponían a la luz, tal y como se llegó a utilizar en un exposímetro fotográfico. La teoría se extendió para intentar explicar los espectros de los elementos -los picos bien definidos, que aparecen como líneas en los espectros-. La dificultad que queremos plantear aquí está relacionada con el espectro del hidrógeno. Éste tiene muchas líneas; a medida que aumenta la frecuencia, las líneas se hacen más comunes, hasta que finalmente se funden en una masa de líneas cercanas. ¿Cómo es posible que el único electrón del hidrógeno se mueva en tantas capas diferentes como para generar todas estas líneas?
[Volver al inicio]




5. El absurdo error de probabilidad de Heisenberg

Hay, pues, una probabilidad definida de encontrar los fotones en una u otra parte del paquete de ondas psi dividido. Ahora bien, si un experimento encuentra el fotón en la parte reflejada, digamos, entonces la probabilidad de encontrarlo en la otra parte se convierte inmediatamente en cero. El experimento en la posición de la parte reflejada ejerce así una especie de acción, una reducción del paquete de ondas, en el punto distante ocupado por la parte transmitida. Y se ve que esta acción se [propaga con una velocidad mayor que la de la luz. [1933, en Chicago].
Así Heisenberg, sobre la luz y los espejos semipalmeados. Evidentemente tenía poco conocimiento de la probabilidad, considerando en efecto que, después del acontecimiento, la probabilidad de los números de un billete de lotería premiado debía ser 1 antes del acontecimiento. Continuó, en la conferencia, comentando que la velocidad de esta acción retrospectiva era mayor que la de la luz. Posiblemente también le desconcertó la idea filosófica de la determinación. En cualquier caso, este error se ha seguido propagando con una fidelidad asombrosa; por ejemplo, aparece en la obra de Oppenheimer El trapecio volante y en 1996 escuché una conferencia del profesor Hiley en Birkbeck, Londres, en el departamento de física (ya cerrado) que incluía referencias al gato de Schrödinger, un error probabilístico similar.
[Volver al inicio]




6. ¿Hasta qué punto se puede confiar en las técnicas de detección de partículas?

1950s bubble chamber photo with annotations. Scale etc not given

6.1 Técnicas de detección

No veremos en detalle el contador Geiger, ni las técnicas de centelleo. Las técnicas en las que nos concentraremos son las que se supone que hacen visibles las trayectorias de las partículas elementales.
Los métodos de libro de texto son la cámara de nubes (la más antigua), la cámara de burbujas (inventada en la década de 1950), la cámara de chispas y las técnicas (más recientes) que utilizan el procesamiento informático para generar las imágenes.
  1. Las cámaras de nubes fueron inventadas por Charles Wilson, a quien le gustaba hacer senderismo en Escocia y trató, al menos según la historia, de crear una atmósfera nebulosa. La idea es que una atmósfera saturada sin polvo, como una solución sobresaturada, sólo necesita un pequeño estímulo para precipitarse.
    Una demostración típica fue en la conferencia de Navidad de la Royal Institution de 1993 del profesor Frank Close. Después de asegurar a la audiencia que "... la radiactividad es perfectamente natural... la radiactividad está a nuestro alrededor... evolucionamos con ella", su asistente Bryson Gore demostró una cámara de nubes, en un carro; en el centro de la caja transparente vemos pequeños chorros alrededor de un trozo central de material; demostración muy atractiva, con varias pistas pequeñas que aparecen aproximadamente cada segundo, viajando a un ritmo pausado fácilmente dentro de la capacidad visual para seguir, y luego dispersándose.
  2. Las cámaras de burbujas se basan en la evaporación local de líquidos como el nitrógeno líquido, que se mantienen temporalmente a baja presión. Citando a "Encarta", como la densidad del líquido es mucho mayor que la del aire, en una cámara de burbujas se producen más interacciones que en una cámara de nubes.
  3. Las cámaras de chispas utilizan un principio parecido al de las primeras radios. Encarta dice: "la cámara de chispas, evolucionada [sic] en la década de 1950. En este dispositivo, muchas placas paralelas se mantienen a un alto voltaje en una atmósfera de gas adecuada. Una partícula ionizante que pasa entre las placas descompone el gas, formando chispas que delimitan su trayectoria".
  4. Los métodos modernos: Citando a Frank Close, "...las partículas se disparan en cada extremo... en el interior, surgen la materia y la antimateria... enormes imanes doblan las partículas... esto permite conocer la velocidad y la carga... el diseño de los detectores es un reto en sí mismo... las partículas efímeras... la información va a un ordenador... que las convierte en estelas visibles.."

6.2 Supuesto universal de que los detectores muestran las trayectorias exactas de las partículas

Esta suposición de que las huellas indican exactamente dónde van las partículas parece ciertamente universal; no recuerdo haber visto nunca una duda al respecto. Es una suposición inconsciente que parece muy plausible; después de todo, se pueden ver las huellas formadas, y obviamente algo diminuto debe haberlas causado.
Tomando algunas citas que casualmente están en mi ordenador, J B S Haldane creía esto. También Russell, en su ABC de los átomos: "...vapor de agua... cada electrón [sic] recogiendo una pequeña nube que puede hacerse visible con un potente microscopio..."
Thomas Kuhn escribió: "No vemos electrones, sino sus huellas o bien burbujas de vapor en una cámara de nubes... Pero la posición del hombre que ha aprendido sobre estos instrumentos y ha tenido mucha experiencia ejemplar con ellos es muy diferente,... viendo una cámara de nubes él ve (aquí literalmente) no gotas sino las huellas de electrones, partículas alfa, etc. Esas huellas son, si se quiere, criterios que él interpreta como índices de la presencia de las correspondientes partículas, .." Kuhn hace todo lo posible por ser escéptico, pero no se le ocurre que las trayectorias trazadas por las gotas puedan tener algo de artefactual.
Y el autor de un artículo de Encarta: "... cámara de nubes... donde las gotas de agua se condensan en los iones producidos por las partículas durante su paso".

6.3 Un problema aritmético con esta suposición

Intentemos cuantificar la situación. Según la hipótesis de Avogadro, hay 6x10^23 átomos por peso atómico en gramos. Para poner un ejemplo concreto, consideremos una alarma de humo con 1 microgramo de Americiuma cantidad literalmente microscópica. (Las demostraciones suelen incluir, por ejemplo, plomo radiactivo en cantidades mayores).
Si el peso atómico del americio es de unos 240, entonces 240 gramos contienen 6x10^23 átomos. Por tanto, un microgramo contiene 2,5x10^15 átomos. Se supone que la vida media es de 500 años; por tanto, un microgramo de americio completamente nuevo y sin aleación tendrá 3x10^23 desintegraciones atómicas en 500 años. En un segundo, esto supone una media de 150.000 desintegraciones. Incluso teniendo en cuenta las partículas que pueden ser absorbidas o ir en la dirección equivocada para ser detectadas, y las impurezas en el metal, y la ralentización en períodos posteriores de la vida media, este es un número grande. ¿Es cierto que las huellas siguen exactamente la trayectoria de las partículas?

6.4 Problemas físicos de esta suposición

  1. Se supone que una sola partícula (por ejemplo, un electrón) puede generar un rastro de glóbulos de agua de muchos centímetros de largo. Si bien es cierto que la atmósfera está sobresaturada, en términos de escala esto se parece a un pez nadando el Atlántico y cambiando el estado de cada molécula en el camino.
  2. Si es cierto que el aparato es tan sensible, dado que se supone que hay un número fantástico de electrones libres en la tierra, así como radiaciones ultravioletas y otras, ¿cómo es que el aparato es tan comparativamente estable?
  3. Si es cierto que sólo muy pocas moléculas de agua (en una cámara de nubes) se ionizan, ¿cómo es que hay una línea? ¿No sería mucho más probable que hubiera una línea de puntos, con una enorme distancia entre ellos?
  4. ¿Cómo puede una sola partícula cargada ionizar la enorme cantidad de moléculas que encuentra a su paso?
Yo sugeriría que estos equipos funcionan de una manera diferente a la que podría suponerse a primera vista: la analogía más cercana que se me ocurre en la vida cotidiana es el rayo, en el que las cargas se acumulan durante periodos bastante largos, tras lo cual se forma un camino de iones a lo largo del cual pueden conducirse las cargas. Del mismo modo, el bombardeo de la nube o del líquido o de las placas genera un volumen ionizado que acaba por volcarse, formando una línea. La forma de la línea parece mucho más probable que se deba a la forma en que se comportan las moléculas de la sustancia al cambiar de estado bajo la radiación que a una sola partícula que la atraviesa.
Es de suponer que algo similar puede ocurrir con las emulsiones fotográficas gruesas que se utilizan, o se utilizaban, para detectar partículas. En lo que respecta a las imágenes modernas procesadas por ordenador, existe la complicación adicional de que la imagen depende de la forma en que está programada la máquina; si los puntos se unen de forma incorrecta, es de suponer que los resultados carecen de valor.

6.5 ¿Pueden explicarse los resultados incoherentes y extraños por este error artefactual?

¿Podría ser esta la razón por la que no se encuentran partículas simétricas; las propiedades están principalmente en el detector, no en los objetos físicos supuestamente estudiados? No lo sé. Pero aquí hay algunas citas:
W. Heisenberg, Physics Today, 29(3), 32(1976). La naturaleza de las partículas elementales
...Antes de esta época se suponía que había dos tipos fundamentales de partículas, los electrones y los protones, que, a diferencia de la mayoría de las demás partículas, eran inmutables. Por lo tanto, su número era fijo y se las denominaba partículas "elementales". Se consideraba que la materia estaba formada en última instancia por electrones y protones. Los experimentos de Anderson y Blackett demostraron definitivamente que esta hipótesis era errónea. Los electrones pueden crearse y aniquilarse; su número no es constante; no son "elementales" en el sentido original de la palabra.... Un protón podría obtenerse a partir de un neutrón y un pión, o de un hiperón y un kaón, o de dos nucleones y un antinucleón, y así sucesivamente. ¿Podríamos entonces decir simplemente que un protón está formado por materia continua? Este desarrollo sugiere convincentemente la siguiente analogía: Comparemos las partículas llamadas "elementales" con los estados estacionarios de un átomo o una molécula. Podemos pensar en ellas como en varios estados de una sola molécula o como en las muchas moléculas diferentes de la química. Por lo tanto, se puede hablar simplemente del "espectro de la materia"... [Citado, supongo que correctamente, por Bryan Wallace] El bastante ilegible libro de Nancy Cartwright Cómo mienten las leyes de la física (1983):
Pero como observa el físico de partículas elementales James Cushing, Cuando uno mira la sucesión de movimientos descaradamente ad hoc realizados en la QFT [teoría cuántica de campos] (mar de energía negativa de los electrones, descarte de energías propias infinitas y polarizaciones en el vacío, invariancia gauge local, forzar la renormalización en las teorías gauge, ruptura de simetría espontánea, quarks permanentemente confinados, ...) ...'
El experimento de Allan Franklin Experimento: Correcto o incorrecto (1990) enumera una serie de anomalías, y también es bastante ilegibleen cada caso, los autores asumen que los "hechos" que les alimentan son correctos, y no es de extrañar que se metan en líos. El profesor Frank Close dijo que lleva 20 años trabajando en los quarks; tiene una relación de amor/odio con ellos. Y añadió, con asombrosa falta de originalidad: "Parece que Dios es un matemático".
[Volver al inicio]




7. ¿Los aceleradores de partículas dan resultados útiles?

La siguiente cita (agradezco a Ivor Catt que me la haya hecho llegar) fue publicada en mayo de 1972 por Lynn Trainor, profesor de física en Toronto; por lo que sé, sigue allí, pero no sé si sigue representando sus puntos de vista:
En muchos campos hay ciertas cosas en boga en un momento dado. Casi todo lo que se publica en física de altas energías, por ejemplo, es basura. No tiene nada que ver con la realidad: es todo un castillo de naipes. Sin embargo, se está en terreno seguro si se publica un artículo según el estilo actualmente aceptado. Te lo publicarán, sobre todo si haces algunas curvas y gráficos que hagan parecer que has hecho algunos cálculos. El hecho de que todo es un castillo de naipes con muy poca realidad para empezar se ignora de alguna manera.
Algo similar se ha dicho [información de Bryan Wallace's La farsa de la física de Bryan Wallace, en Internet] por Carlo Rubbia, el físico ganador del premio Nobel que dirigió el CERN, en el sentido de que los aceleradores generan tantos artefactos que la única manera de comprobarlo es comparando los resultados de un acelerador con otro diferente. (No sé si alguna vez se consideró el proyecto de construir un duplicado del CERN). Estas citas sugieren que los aceleradores de partículas están sujetos a artefactos del mismo modo que algunas técnicas biológicas, por ejemplo la microscopía electrónica. También sugieren que, de ser cierto, establecer la verdad sería considerablemente más difícil que en el caso de la biología, dado que hay muchos menos aceleradores de partículas que microscopios electrónicos en los laboratorios de biología.
[Volver al inicio]




8. ¿Qué tiene de malo la relatividad?

8.1 Notas introductorias.
8.2 Ponencia de G. Burniston Brown.

8.1 Notas introductorias.



Lo que sigue es un artículo bastante largo y poco conocido (unas 6.000 palabras) de G Burniston Brown, un físico que también escribió sobre la historia de la ciencia. Se publicó en 1967 y se reproduce con el permiso del Instituto de Física, que tenía la impresión de que la correspondencia seguía hasta 1969. Cuando lo comprobé, descubrí que, de hecho, no se había publicado ni una sola carta de respuesta. Puede parecer extraño que un artículo pueda ser relevante después de 30 años o más; de hecho, a menudo ocurre que un libro o un artículo que no tiene respuesta, o que es difícil de responder, nunca recibe respuesta alguna; lo mismo ocurrió, por ejemplo, con Peter Duesberg sobre el SIDA. Así que no me disculpo por incluirlo aquí. Primero unas notas:
[Volver al inicio]

8.2 Documento de G. Burniston Brown.

Del BOLETÍN del Instituto de Física y de la Sociedad de Física, pp. 71-77, marzo de 1967
La sede del Instituto de Física es 76 Portland Place, Londres W1. Tel. 0171 470 4800.
Reproducido aquí con el permiso del Instituto de Física.

¿Qué tiene de malo la relatividad? 1


G. BURNISTON BROWN
Los físicos auténticos, es decir, los físicos que hacen observaciones y experimentos además de teorías, siempre se han sentido incómodos con la relatividad. Como dijo Bridgman si algo físico sale de las matemáticas debe haber sido puesto en otra forma . El problema era, según él, averiguar dónde se metía la física en la teoría (Bridgman 1927). Este malestar aumentó cuando quedó claro que distinguidos científicos como C. G. Darwin y Paul Langevin podían ser completamente engañados. Darwin escribió una carta paternal a Nature (Darwin 1957) en la que describía la forma sencilla en que explicaba la relatividad a sus amigos: la sencillez, sin embargo, se debía al hecho de que, con la excepción de una fórmula citada, no había teoría de la relatividad en absoluto. Langevin, igualmente, dio una prueba supuestamente relativista de los resultados de un experimento óptico de Sagnac, pero como dijo su compatriota André Metz, aunque assez élégant no se trataba de relatividad (Metz 1952). Hay otros rasgos inquietantes: el hecho de que Einstein nunca escribiera una exposición definitiva de su teoría; que su primera derivación de las ecuaciones de la transformación de Lorentz contuviera velocidades de la luz de c-v, c+v y (c 2 -v 2 ) 1/2 , en contra de su segundo postulado de que la velocidad de la luz era independiente del movimiento de la fuente; y que su primer intento de demostrar la fórmula E = m 0 c 2 sugerido por Poincaré, era falaz porque suponía lo que quería demostrar, como demostró Ives (Ives 1952).

No es de extrañar, por tanto, que los físicos auténticos no se dejaran impresionar: tendían a estar de acuerdo con Rutherford. Después de que Wilhelm Wien intentara impresionarle con los esplendores de la relatividad, sin éxito, y exclamara desesperado ¡Ningún anglosajón puede entender la relatividad! Rutherford se rió y respondió No, tienen demasiado sentido común. 2 Veamos cuán sensatos eran.
En primer lugar, un poco de historia. No es necesario repetir los relatos, que ahora aparecen en muchos libros de texto, sobre los intentos fallidos de detectar el éter. La hipótesis más sencilla, es decir, que el éter no existía y que, por tanto, nos quedaba la acción a distancia o la transmisión balística, se consideró inaceptable. En su lugar, Poincaré prefirió elevar este fracaso a un principio, el principio de relatividad, diciendo Las leyes de los fenómenos físicos deben ser las mismas para un observador fijo que para un observador que tiene un movimiento uniforme de traslación con respecto a él, de modo que no tenemos, ni podemos tener, ningún medio de discernir si somos, o no, arrastrados por tal movimiento. Como resultado habría quizás una mecánica completamente nueva, en la que, al aumentar la inercia con la velocidad, la velocidad de la luz se convertiría en un límite que no podría ser superado (Poincaré 1904).

En el año siguiente, 1905, Einstein reafirmó el principio de relatividad de Poincaré y añadió el postulado de que la velocidad de la luz es independiente de la velocidad de su fuente. A partir del principio y del postulado dedujo las ecuaciones de la transformación de Lorentz, pero de forma insatisfactoria, como hemos visto. Otra característica curiosa de este ahora famoso artículo (Einstein 1905) es la ausencia de cualquier referencia a Poincaré o a cualquier otro: como dice Max Born, Da la impresión de que se trata de una empresa bastante nueva. Pero eso, por supuesto, como he intentado explicar, no es cierto (Born 1956).
En 1906 Planck elaboró la nueva mecánica predicha por Poincaré, obteniendo la conocida fórmula



y las expresiones correspondientes para el momento y la energía. Al año siguiente dedujo y utilizó la relación masa-energía (Planck 1906, 1907).

En 1909, G. N. Lewis llamó la atención sobre la fórmula de la energía cinética



y sugirió que el último término debía interpretarse como la energía de la partícula en reposo (Lewis 1909). Así surgió gradualmente la fórmula E=m 0 c 2 sugerido sin prueba general por Poincaré en 1900.
Se verá que, contrariamente a la creencia popular, Einstein sólo desempeñó un papel menor en la obtención de las ideas principales y en la derivación de fórmulas útiles en la teoría restringida, o especial, de la relatividad, y Whittaker la llamó la teoría de la relatividad de Poincaré y Lorentz, señalando que tenía su origen en la teoría del éter y los electrones (Whittaker 1953). Una cuidadosa investigación reciente de Keswani confirma esta opinión; resume la contribución de Poincaré de la siguiente manera:

Ya en 1895, Poincaré, el innovador, había conjeturado que es imposible detectar el movimiento absoluto. En 1900 introdujo el principio del movimiento relativo, que más tarde denominó con los términos equivalentes de ley de la relatividad y principio de la relatividad en su libro Ciencia e hipótesis publicado en 1902. En este libro afirmó además que no existe un tiempo absoluto y que no tenemos ninguna intuición de la simultaneidad de dos acontecimientos [marquen las palabras] que ocurren en dos lugares diferentes. En una conferencia pronunciada en 1904, Poincaré reiteró el principio de la relatividad, describió el método de sincronización de los relojes con las señales luminosas, propuso una teoría más satisfactoria de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento basada en las ideas de Lorentz y predijo una nueva mecánica caracterizada por la regla de que la velocidad de la luz no puede ser superada. En junio de 1905 se publicó un artículo matemático titulado Sur la dynamique de lélectron, en el que se reconocía la conexión entre la relatividad (imposibilidad de detectar el movimiento absoluto) y la transformación de Lorentz, dada por éste un año antes. 3
De hecho, Poincaré no sólo fue el primero en enunciar el principio, sino que también descubrió en la obra de Lorentz la formulación matemática necesaria del principio. Todo esto ocurrió antes de que apareciera el trabajo de Einstein
(Keswani 1965).
El intento de Einstein de derivar las ecuaciones de la transformación de Lorentz a partir del principio de relatividad y del postulado de que la velocidad de la luz es independiente de la de la fuente, habría hecho (si no hubiera implicado una contradicción) que las transformaciones de Lorentz fueran independientes de cualquier suposición particular sobre la construcción de la materia (como no lo había sido en la derivación de Lorentz). Esta característica, por supuesto, agradaba a los matemáticos, y Pauli la consideraba un avance. Einstein dijo que las transformaciones de Lorentz eran la base real de la teoría especial de la relatividad (Einstein 1935), y esto deja claro que había convertido una teoría que, en cualquier caso, en manos de Lorentz, era una teoría física (que implicaba, por ejemplo, la contracción de la materia al moverse con respecto al éter) en algo que no es una teoría física en el sentido ordinario, sino la interpretación física de un conjunto de transformaciones algebraicas derivadas de un principio que resulta ser una regla sobre las leyes, junto con un postulado que es, o podría ser, sólo la expresión algebraica de un hecho la independencia de la velocidad de la luz respecto a la de la fuente (los experimentos ya realizados parecen confirmarlo, pero se necesitan pruebas más directas). Vemos, pues, que la relatividad no es una teoría física ordinaria: es lo que Synge llama un proceso de cuco es decir, primero hay que encontrar las leyes de la naturaleza, y luego éstas pueden, tal vez, adaptarse para cumplir con el principio general.
Los huevos se ponen, no en el suelo desnudo para ser empollados a la clara luz de la lógica griega, sino en el nido de otro pájaro, donde son calentados por el cuerpo de una madre adoptiva, que, en el caso de la relatividad, es la física de Newton del siglo XIX (Synge 1956).

La teoría especial de la relatividad se basa, pues, en dos postulados
(a) una ley sobre las leyes (principio de relatividad de Poincarés)
(b)
una representación algebraica de lo que es, o podría ser, un hecho (velocidad de la luz constante, independiente de la velocidad de la fuente) y su aplicación al universo físico es
(c)
un proceso cuco.
Esta base de la teoría explica muchas cosas que han desconcertado a muchos físicos e ingenieros. No podían entender cómo Einstein podía hablar a veces como si el éter fuera superfluo (Einstein 1905) y otras veces decir el espacio sin éter es impensable (Einstein 1922). Esto se debía, por supuesto, a que no partía de los términos físicos de la materia, su movimiento y sus interacciones (fuerza). Una teoría física que incluyera la radiación tendría que comenzar por decir si se postulaba un éter, una acción a distancia o una transmisión balística de la fuerza. Explica, además, cómo la masa y la fuerza de inercia entran en el especial que se basa en una geometrización de la uniforme de velocidades uniformes, pues es bien sabido que las fuerzas de inercia no aparecen cuando las velocidades son uniformes. Las fórmulas que pretenden dar la relación entre las mediciones en un estado de velocidad uniforme y las realizadas en otro estado de movimiento uniforme no pueden lógicamente arrojar ninguna luz sobre lo que ocurre durante el cambio de un estado a otro. Esto sólo es posible mediante el proceso de cuclillas asumiendo la segunda ley de Newton y la conservación del momento, y luego modificándolas. También aclara cómo Einstein pudo calificar de definitivo el relato de Tolman sobre la teoría (Tolman 1934), y también elogiar el tratamiento de Bergmann (Bergmann 1942), cuando el primer autor pensaba que las contracciones de longitud eran reales y en principio observables, mientras que el segundo parece haber pensado que sólo eran una apariencia.
El hecho de que Einstein afirmara que las ecuaciones de la transformación de Lorentz eran la base de la teoría especial, y éstas son, por supuesto, puramente matemáticas, significa que, en la medida en que se considere que la teoría tiene alguna implicación física, ésta debe ser el resultado de la interpretación de las expresiones matemáticas en términos físicos. Pero en este proceso no se puede garantizar que no surjan contradicciones y, de hecho, han surgido graves contradicciones que han empañado la teoría especial. Medio siglo de argumentación no las ha eliminado, y el recurso de llamarlas sólo contradicciones aparentes (paradojas) no ha logrado evitar que la teoría especial de la relatividad se vuelva insostenible como teoría física.
La contradicción más destacada es la que los relativistas llaman la paradoja del reloj. Tenemos dos relojes, A y B, exactamente similares en todos los sentidos, que se mueven relativamente el uno al otro con velocidad uniforme a lo largo de una línea que los une. Si se ignora su propia interacción y se alejan de otra materia, siguen moviéndose con velocidad uniforme, por lo que se puede considerar que cada reloj es el origen de un conjunto de ejes inerciales. Las transformaciones de Lorentz muestran que el reloj que se considera en movimiento va lento. El principio de la relatividad, sin embargo, afirma que, como A y B proporcionan ambos marcos inerciales, son equivalentes para la descripción de la Naturaleza, y todos los fenómenos mecánicos toman el mismo curso de desarrollo en cada uno. Referido a A, B va lento; referido a B, A va lento. No es posible que cada uno de los dos relojes vaya más lento que el otro. Existe, pues, una contradicción entre las transformaciones de Lorentz y el principio.

Esta contradicción puede verse claramente en un diagrama que evita la confusión que surge cuando se permite que la expresión como se ve desde entre en el argumento (por ejemplo, el tiempo en B como se ve desde A). En la figura 1, dos largas líneas de relojes pasan cerca la una de la otra con velocidad uniforme V. En un instante dado, dos relojes opuestos, A y B, se ponen a leer la misma hora. Todos los relojes de la serie A se sincronizan entonces con A por el método de las señales luminosas reflejadas, sugerido por Poincaré y aceptado por Einstein y otros relativistas. Del mismo modo, todos los relojes de la serie B se sincronizan con B.

En el diagrama superior se considera que los relojes A están en reposo y los B se mueven hacia la derecha. Tras un intervalo de tiempo, el reloj B ha recorrido una distancia d y su lectura se compara con la del reloj C que se encuentra momentáneamente enfrente. C, sin embargo, se ha sincronizado con A, de modo que la comparación es, en efecto, una comparación de B con A. Según las transformaciones de Lorentz, el reloj B en movimiento va lento, y su lectura, por tanto, detrás de la de C(= A), como se muestra. En el diagrama inferior se considera que los relojes B están en reposo y que los relojes A se mueven hacia la izquierda. Cuando A ha recorrido la distancia d su lectura se compara con la del reloj C', momentáneamente opuesto a él. Pero, al igual que antes, C' se ha sincronizado con B, de modo que tenemos, en efecto, otra comparación de B con A, y esta vez el reloj As va lento, de modo que la lectura de Bs se adelanta a la de As, como se muestra. Las dos comparaciones deberían dar el mismo resultado según el principio de relatividad. Es evidente que no es así.
Un caso más intrigante de esta llamada dilatación del tiempo es la conocida paradoja de los gemelos, en la que uno de los dos gemelos se va de viaje y al volver se encuentra con que es más joven que su hermano que se quedó atrás. Este caso permite un mayor margen de confusión porque la aceleración puede entrar en la discusión. Einstein mantuvo la mayor juventud del gemelo que viaja, y admitió que contradice el principio de la relatividad, diciendo que la aceleración debe ser la causa (Einstein 1918). En esto ha sido seguido por los relativistas en una larga controversia en muchas revistas, gran parte de la cual sostiene hábilmente el carácter de las especulaciones anteriores que Born describe como monstruoso (Born 1956).

Seguramente hay tres razones concluyentes por las que la aceleración no puede tener nada que ver con la dilatación del tiempo calculada:
(i) Realizando un viaje suficientemente largo, los efectos de la aceleración al principio, al dar la vuelta y al final podrían hacerse insignificantes en comparación con la dilatación del tiempo de la velocidad uniforme, que es proporcional a la duración del viaje.
(ii) Si no hay dilatación del tiempo uniforme, y el efecto, si lo hay, se debe a la aceleración, entonces no se puede justificar el uso de una fórmula que sólo depende de la velocidad constante y de su duración.
(iii) En principio, no es necesaria la aceleración. El gemelo A puede obtener su velocidad V antes de sincronizar su reloj con el del gemelo B al pasar. No es necesario que dé la vuelta: podría ser adelantado por C, que tiene una velocidad V en sentido contrario, y que ajusta su que ajusta su reloj al de A cuando pasa. Cuando C pase por delante de B, podrán comparar las lecturas del reloj. En lo que respecta al experimento teórico, el reloj de C puede considerarse como el reloj que regresa sin aceleración, ya que, por hipótesis, todos los relojes tienen la misma velocidad cuando están juntos en reposo y cambian con el movimiento de la misma manera, independientemente de la dirección. 4
Se puede mencionar una contradicción más, esta vez en la estática: se trata de la palanca con dos brazos iguales en ángulo recto y pivotando en la esquina. Se mantiene en equilibrio por dos fuerzas iguales que producen pares iguales y opuestos. Según las ecuaciones de la transformación de Lorentz referidas a un sistema que se mueve con respecto al sistema de la palanca, los pares ya no son iguales, por lo que la palanca debería verse girar, lo cual es, por supuesto, absurdo. Tolman trató de superar esto diciendo que había un flujo de energía que entraba en un brazo de la palanca y salía por el pivote, ¡simplemente deteniendo la rotación! Pasando por alto el hecho de que la energía es un término métrico y no algo físico (Brown 1965, 1966), es de suponer que habría algún calentamiento en el proceso que no se considera. La estática proporciona dificultades insuperables para la interpretación física de las ecuaciones de transformación de Lorentz y esta parte de la mecánica se evita en los libros de texto, de hecho, Einstein omite la estática en su definición: El propósito de la mecánica es describir cómo los cuerpos cambian su posición en el espacio con el tiempo (Einstein 1920, p. 9).

Los tres ejemplos que se han tratado anteriormente muestran claramente que las dificultades no son paradojas (contradicciones aparentes), sino auténticas contradicciones que se derivan inevitablemente del principio de relatividad y de las interpretaciones físicas de las transformaciones de Lorentz. Por tanto, la teoría especial de la relatividad es insostenible como teoría física.
Volviendo a la teoría general de la relatividad, Einstein nos cuenta en su autobiografía (Einstein 1959) cómo, a la edad de 12 años, empezó a dudar de las historias de la Biblia. La consecuencia fue un (orgía de) librepensamiento positivamente fanático unido a la impresión de que la juventud está siendo engañada intencionadamente por el Estado mediante mentiras; fue una impresión aplastante. De esta experiencia surgió la sospecha contra todo tipo de autoridad, una actitud escéptica hacia las convicciones que se vivían en cualquier entorno social concreto, una actitud que nunca más me ha abandonado.

Esta actitud escéptica hacia las convicciones imperantes explica posiblemente por qué Einstein no estaba satisfecho con la teoría de la relatividad de Poincaré y Lorentz, que se quedaba sin incluir los sistemas acelerados, dejando así algo aparentemente absoluto. La palabra "absoluto" parecía seguir afectándole, pero es difícil ver qué podía significar, salvo que se refiriera al Sensorium de Dios (Newton) o a un éter que impregnara todo el espacio. Así pues, siguió intentando demostrar que las leyes naturales debían expresarse mediante ecuaciones covariantes bajo un grupo de continuo continuas de coordenadas. Este grupo, que Einstein tomó como expresión algebraica de un principio general de relatividad, incluía, como subgrupo, las transformaciones de Lorentz que Poincaré había tomado como expresión algebraica del principio restringido.
Para superar la dificultad física de que la aceleración produce fuerzas (inerciales) mientras que la velocidad uniforme no lo hace, Einstein se vio obligado a afirmar que estas fuerzas no pueden distinguirse de la fuerza gravitatoria ordinaria, y por lo tanto no son una prueba absoluta de la aceleración. A esta afirmación Einstein la llamó principio de equivalencia. Para tratar de apoyar esta afirmación, imaginó un gran cofre cerrado que primero estaba en reposo sobre la superficie de un gran cuerpo como la Tierra, y que luego era trasladado a una gran distancia de otra materia donde era arrastrado por una cuerda hasta que su aceleración era g . Ningún experimento realizado en el interior podría, según él, detectar la diferencia en los dos casos. Pero en esto se equivocaba, como he demostrado (Brown 1960). En el primer caso, si dos péndulos simples estuvieran suspendidos con sus hilos a un pie de distancia, los hilos no serían paralelos sino que apuntarían hacia el centro de masa de la Tierra (o un punto algo más cercano teniendo en cuenta su atracción mutua). El ángulo entre ellos sería, en principio, detectable por el telescopio del Monte Palomar. Al ser acelerados por una cuerda, los hilos serían paralelos si no fuera por la pequeña atracción mutua. Si ahora, los hilos se movieran para estar más separados, el ángulo entre ellos aumentaría en el primer caso, pero en el segundo los hilos se volverían más paralelos, por lo que el ángulo disminuiría. Por tanto, el principio de equivalencia es insostenible. Es gratificante encontrar un teórico que afirma que el principio es falso (Synge 1960): En la teoría de Einstein hay un campo gravitatorio o no lo hay, según el tensor de Riemann desaparezca o no. Esta es una propiedad absoluta: no tiene nada que ver con la línea del mundo de los observadores. El principio de equivalencia se hace plausible mediante el uso de la expresión campo gravitatorio, pasando por alto que se trata de una concepción útil pero no demostrable. Todo lo que podemos hacer es colocar una partícula de prueba en el punto en cuestión y medir la fuerza sobre ella. Esto podría ser una acción a distancia. En cuanto se abandona el término campo y se habla de la fuerza gravitatoria entre cuerpos en reposo, nos damos cuenta de que la fuerza es centrípeta, mientras que la fuerza de inercia no lo es. Se trata de una diferencia importante que queda oculta por el uso de la palabra campo. Los relativistas admiten ahora que el principio de equivalencia sólo es válido en un punto; pero entonces, por supuesto, hemos dejado la física para que los experimentos de geometría no puedan hacerse en un punto.

Al desaparecer este contacto con el mundo físico, en la teoría general sólo nos queda el principio de covarianza - que las leyes de la física deben expresarse en una forma independiente del sistema de coordenadas, y el desarrollo matemático de esta condición que Einstein hizo con Grassman y otros. Desgraciadamente, con suficiente ingenio, casi cualquier ley de la física puede expresarse en forma covariante, de modo que el principio no impone ninguna restricción necesaria a la naturaleza de estas leyes. Por lo tanto, el principio es estéril, y Einstein tuvo que considerarlo como un mero significado heurístico (al considerar sólo las más simples leyes más simples de acuerdo con él (Einstein 1959 , p. 39)). Además, el número de problemas que se pueden formular completamente, y mucho menos resolver, es extremadamente pequeño. Algunos relativistas lo ven más bien como un estorbo (Fock 1959).
Las Las tres consecuencias derivadas de la teoría de la gravitación de Einstein, que se suelen presentar como apoyo a la misma, tampoco son impresionantes. El movimiento del perihelio de Mercurio ya se conocía y puede explicarse de varias maneras (Whittaker 1953). La curvatura de la luz alrededor del Sol ya se había sugerido antes, y la tan anunciada confirmación en el eclipse de 1919 implicaba asumir la ley de Einstein de la curvatura para obtener las constantes de escala, con la ayuda de las cuales se derivaron los resultados que supuestamente la probaban. Se omitieron las desviaciones de las estrellas que se movían transversalmente o en sentido contrario al previsto. La desviación media y su dirección variaron de una placa a otra durante el eclipse, lo que sugiere la refracción en una atmósfera difusa turbulenta. No obstante, se obtuvo un valor medio que concuerda exactamente con los requisitos de la teoría de Einstein (Boletín del Observatorio Lick 1922, nº 346). Los intentos posteriores han dado valores diferentes. Este debe ser uno de los autoengaños más extraordinarios de toda la historia de la ciencia (véase Poor 1930). El desplazamiento gravitacional de la luz hacia el rojo parece confirmarse ahora, pero esto se desprende de la hipótesis de Mach 5 de que las fuerzas de inercia se deben a la interacción con los cuerpos distantes del Universo 6 y no requiere la relatividad, como ha demostrado el autor (Brown 1955).

Vemos, pues, que la teoría general se basa físicamente en una falacia (principio de equivalencia) y en un principio que es estéril (covarianza) y que además es, matemáticamente, casi intratable. Los físicos auténticos pueden estar de acuerdo con Fock en que no es una contribución importante a la física.

Todo el tema de la relatividad es extremadamente interesante visto desde el punto de vista del método científico. Hace tiempo que la ciencia occidental rechazó la idea de que los caminos de la Naturaleza se pueden encontrar sólo con el pensamiento, o con la adopción de principios basados sólo en la razón, o en la belleza, o en la simplicidad. La idea de la perfección en los cielos, como sabemos, frenó la astronomía con los epiciclos e hizo que se explicaran las manchas solares.
El método newtoniano consiste en establecer primero los hechos por medio de una observación y un experimento cuidadosos, y luego proceder a intentar una explicación de los mismos en términos físicos de materia, movimiento y fuerza, para luego derivar, por medio de la lógica y las matemáticas, diversos principios (por ejemplo, la conservación del momento), así como otras consecuencias que pueden ponerse a prueba experimentalmente. La ciencia natural se ocupa de las causas: la lógica y las matemáticas son sólo herramientas. Newton lo dejó claro cuando, tras dar la primera explicación satisfactoria de las mareas, dijo Así he explicado las causas del movimiento del... Mar. Ahora conviene añadir algo sobre la cantidad de esos movimientos. Pero los relativistas afirman ahora que La dignidad de la pura especulación teórica ha sido rehabilitada... basada en un proceso de la mente con su propia justificación (¡sombras de Descartes!). La relatividad ha salvado a la ciencia del experimentalismo estrecho, ha puesto de relieve el papel que deben desempeñar la belleza y la simplicidad en la formulación de las teorías del mundo físico (Mercier 1955).

Las desventajas de los sistemas de especulación teórica basados en un proceso de la mente con su propia justificación bien entendido por Bacon y los primeros fundadores de la Royal Society son muy evidentes en la relatividad. Los hechos incómodos tienen que ser forzados en el sistema mediante un razonamiento engañoso, como en el caso de la palanca en ángulo recto mencionada anteriormente, o ignorados por completo, como en el caso de la determinación unidireccional de la velocidad de la luz por parte de Römers. Este método no se menciona en los libros de los relativistas aunque es una determinación famosa, siendo la primera históricamente, y conocida por Newton en sus últimos años. El método de Römers merece ser examinado en detalle porque anula el argumento de Einstein, repetido por Eddington y otros, de que sólo conocemos la velocidad de ida y vuelta, no la velocidad de un solo sentido, por lo que el tiempo de llegada de una señal a un punto distante nunca se conoce por observación, sino que sólo puede ser una convención.
Römer midió las duraciones del eclipse de uno de los satélites de Júpiter. Estos periodos de tiempo aumentaban cuando la Tierra se alejaba de Júpiter, y volvían a disminuir cuando la Tierra se acercaba a él. El conocimiento del tamaño de la órbita de la Tierra, y por tanto de las distancias recorridas durante los eclipses, permitió calcular la velocidad de la luz que sólo había viajado en un sentido. Las modernas observaciones fotométricas de la Universidad de Harvard arrojan un valor excelente que se mantiene constante con los diferentes cambios de dirección a medida que Júpiter se desplaza en su órbita.
Ahora bien, el tiempo de los eclipses en la superficie de la Tierra no es criticable, ya que la medición del tiempo se definida para los observadores en la Tierra. Pero los relativistas podrían decir que la suposición de la rotación uniforme del satélite, basada en las leyes de Newton, y el uso de la triangulación astronómica aplicada a los cuerpos en movimiento (que es necesaria para determinar la órbita de la Tierra) implican el conocimiento de la velocidad unidireccional de la luz, y que ésta es constante, que es justo lo que estamos tratando de determinar.
Aunque la gran precisión de las observaciones astronómicas y la concordancia general con la teoría durante largos períodos de tiempo es una prueba suficiente de que la velocidad de la luz no fluctúa, la mejor manera de evitar esta crítica es notar que el experimento podría llevarse a cabo en principio (sólo nos preocupa la afirmación relativista de que es imposible en principio) en la superficie de la Tierra. Los eclipses periódicos podrían ser sustituidos por una baliza intermitente B (figura 2) controlada para que parpadee a los intervalos que se definan como iguales, y esta igualdad puede ser juzgada desde el punto distante A con un reloj. El observador es transportado en el borde de una mesa circular giratoria (correspondiente al movimiento de la Tierra en su órbita), y hace una marca en el borde estacionario que lo rodea cada vez que ve un destello (esto podría hacerse automáticamente).


Estas marcas se alejan entre E 1 y E 2 correspondientes al aumento de los períodos de tiempo del eclipse en el caso de Júpiter. El reloj A, en reposo con respecto a la baliza, el centro de la mesa y el borde estacionario, hace marcas en el borde de la mesa, cuyas distancias pueden utilizarse como prueba de rotación uniforme, y también sirven para convertir las distancias entre las marcas del borde estacionario en intervalos de tiempo. La distancia E 1 E 3 se mide con el metro. La velocidad unidireccional se calcula, como en el caso astronómico, a partir de los datos. De este modo, podemos evitar utilizar las propiedades de la luz para determinar la longitud E 1 E 3 y sólo hay un reloj. Con las técnicas modernas, este método podría utilizarse para comprobar el efecto del movimiento de la fuente sobre la velocidad de la luz.
<td valign="top" width="42%2> <a name=" relbk7"=""> La creencia en los principios por su elegancia matemática, o por su contundencia, lleva también a una distorsión de la física, de su propósito y de su historia. La mayor parte de la discusión sobre los observadores y sus mediciones imaginadas está alejada de todo lo que hacen los físicos. Llamar a la fuerza una ficción, que no puede serlo por definición, ya que tenemos un conjunto especial de nervios profundamente arraigados para detectarla, y afirmar que puede eliminarse mediante una mera transformación de ejes ilustran distorsiones de la física que son comunes. Incluso la distorsión de las matemáticas se produce en el intento posterior de Einstein de derivar las ecuaciones de la transformación de Lorentz a partir del principio de relatividad junto con la expresión algebraica de la constancia de la velocidad de la luz. En esta prueba se ve obligado, como ha señalado Essen (Essen 1962), a utilizar el mismo símbolo para dos cantidades diferentes, y más tarde deriva una ecuación dimensionalmente imposible al poner una longitud igual a la unidad (Einstein 1920).<a href="#rel7"> <font size="-1"> <sup> <b> 7</b> </sup> </font> </a> Es difícil no repetir los comentarios de Keswanis sobre la primera prueba de Einstein (1905): <font color="#000090"> Los pasos dados tienen un efecto curiosamente compensatorio y aparentemente la demostración fue conducida hacia el resultado</font> (Keswani 1965).<br /><br /> </td> <td valign="top" width="58%"> La distorsión del propósito de la física ya ha sido ejemplificada por la definición de Einsteins de la mecánica que deja fuera la estática. <font color="#000090"> El objeto de la física es predecir los resultados de los experimentos dados en relación con los eventos establecidos</font> , dice McCrea (McCrea 1952), pero el negocio de los físicos es con <font color="#000090"> las causas de los efectos sensibles</font> como dijo Newton - <i> causas</i> , no sólo reglas y predicciones. Las distorsiones de la historia de la física son demasiado comunes como para que merezca la pena mencionarlas detalladamente: muchos artículos y conferencias transmitidas comienzan con una parodia de los puntos de vista de Newton.<br /><br /> El papel de Einstein en el desarrollo de la relatividad es particularmente instructivo desde el punto de vista del método científico. La temprana sospecha adolescente de toda autoridad y, por consiguiente, de todo lo que se llama absoluto, que se traduce en el deseo de demostrar que todos los marcos de referencia son iguales, llevó a tener que forzar las pruebas e ignorar los hechos contrarios. Como ocurre a menudo en otros ámbitos, algunos marcos resultaron ser más iguales que otros (marcos inerciales). El intento de extender la igualdad a los ejes acelerados llevó a invocar un principio (la equivalencia) cuya aplicación se fue reduciendo a un punto matemático, y a un postulado (la covarianza) que resultó estéril. Sus últimos años dedicados a intentar obtener un tratamiento matemático unitario de la gravitación y la electrodinámica acabaron en fracaso. Es difícil pensar en una demostración más convincente de los efectos nefastos de abandonar el método newtoniano.</td> </tr> </tabla> </td> </tr> <tr> <td bgcolor="white"> <table width="100%" border="0" cellpadding="7" cellspacing="0"> <tr> <td valign="top" width="50%"> <a name="relbk8"> </a> ¿Qué queda entonces de la <i> teoría?</i> Las transformaciones de Lorentz han demostrado no ser la formulación necesaria del principio de relatividad, como creía Poincaré, ya que las interpretaciones físicas de las mismas han contradicho el principio. Aplicadas con perspicacia a la física newtoniana, producen fórmulas ciertamente superiores a las clásicas a altas velocidades. Pero las ecuaciones de transformación de Lorentz fueron derivadas y utilizadas por primera vez por Voigt en 1887 en relación con la elasticidad, y más tarde, de nuevo, por Lorentz en relación con la teoría de los electrones de la materia, y no dependen de la relatividad para su derivación.<a href="#rel8"> <font size="-1"> <sup> <b> 8</b> </sup> </font> </a> La colocación del término de Lorentz (1-v<font size="-1"> <sup> 2</sup> </font> /c<font size="-1"> <sup> 2</sup> </font> )<font size="-1"> <sup> 1/2</sup> </font> <i> </i> bajo <i> m</i> , la masa, siguiendo la predicción de Poincarés de una velocidad <i> c</i> que no puede ser superada por la materia, ha sido apoyada por experimentos con aceleradores (relativos a la máquina). Sin embargo, una vez más, las interpretaciones del álgebra no sustituyen a la auténtica teoría física: la interacción de una partícula con la materia lejana (fuerza de inercia), que tiende al infinito cuando <i> v</i> se acerca a <i> c</i> no es la única interpretación física; puede ser que la interacción con la materia cercana (la fuerza de aceleración) tienda a cero cuando <i> v</i> se acerca a <i> c.</i> Esta hipótesis, por ejemplo, evita la suposición de una enorme cantidad de materia en el Universo de la que no hay pruebas (Brown 1955, 1957, 1958, 1963).</td> <td valign="top" width="50%"> La teoría general ha sido bien resumida por Fock: <font color="#000090"> Es . . . incorrecto llamar a la teoría de la gravitación de Einstein una teoría general de la relatividad tanto más cuanto que El principio general de la relatividad es imposible bajo cualquier condición física.</font> <br /><br /> <font color="#000090"> La covarianza general de las ecuaciones tiene un significado bastante diferente del principio físico de la relatividad; es simplemente una propiedad formal de las ecuaciones que permite escribirlas sin prejuzgar la cuestión de qué sistema de coordenadas utilizar. La solución de las ecuaciones escritas en forma generalmente covariante implica cuatro funciones arbitrarias; pero la indeterminación que se deriva de ello no tiene ninguna importancia fundamental y no expresa ningún tipo de relatividad general. Desde el punto de vista práctico, tal indeterminación representa incluso una especie de desventaja</font> (Fock 1959).<br /><br /> Todavía es demasiado pronto para intentar un juicio final sobre la relatividad, pero ciertamente podemos decir que la relatividad no ha proporcionado una justificación convincente para adoptar un nuevo método científico que implique <font color="#000090"> procesos de la mente que son su propia justificación</font> y rechazando la continua petición de Newton de más experimentos como <font color="#000090"> experimentalismo estrecho</font> . Tampoco justifica sustituir la derivación de la teoría física, por la interpretación de una representación algebraica de un principio general postulado, por la derivación de los principios generales a partir de la representación algebraica de una teoría física.<br /><br /> <br /><br /> </td> </tr> </tabla> </td> </tr> <tr> <td> <table width="100%" border="0" cellpadding="7" cellspacing="0"> <tr> <td valign="top" width="50%"> <font size="+3" color="red"> <b> Referencias</b> </font> <br /><br /> BERGMANN, P. G., 1942, <i> Introducción a la teoría de la relatividad</i> (Nueva York: Prentice-Hall), prefacio.<br /> BORN, M., 1956, <i> La física en mi generación</i> (Londres: Pergamon Press), p. 193.<br /> BRIDGMAN, P. W., 1927, <i> La lógica de la física moderna</i> (Nueva York: Macmillan), p. 169.<br /> BROWN, G. B., 1943, <i> Nature, Lond.</i> , <b> 151,</b> 85-6.<br /> 1955, <i> Proc. Phys. Soc.</i> B., <b> 68,</b> 672-8.<br /> 1956, <i> Sci. Progr.</i> , <b> 44,</b> 619-34.<br /> 1958, <i> Sci. Progr.</i> , <b> 46,</b> 15-29.<br /> 1960, <i> Amer. J. Phys.</i> , <b> 28,</b> 475-83.<br /> 1963, <i> Contemporary Physics</i> , <b> 5</b> .<br /> 1965, <i> Boletín LP.P.S.</i> , <b> 16,</b> 319.<br /> 1966, <i> Boletín LP.P.S.</i> , <b> 17,</b> 22.<br /> CAPILDEO, R., 1961, <i> Proc. Camb. Phil. Soc.</i> , <b> 57,</b> 321-9.<br /> DARWIN, C. G., 1957, <i> Nature, Lond.</i> , <b> 180,</b> 976.<br /> EINSTEIN, A., 1905, <i> Ann. Phys., Lpz.</i> , <b> 17,</b> 891 (traducción al inglés en <i> El principio de la relatividad</i> (Nueva York: Dover, 1922)).<br /> 1918, <i> Naturwissenschaften</i> , <b> 48,</b> 697-703.<br /> 1920, <i> Relatividad. The Special and the General Theory</i> (Londres: Methuen), apéndice I.<br /> 1922, <i> Sidelights on Relativity</i> (Londres: Methuen), p. 23.<br /> 1935, <i> Bull. Amer. Math. Soc.</i> , <b> 41,</b> 223-30.<br /> <br /> </td> <td valign="top" width="50%"> EINSTEIN, A., 1959, <i> Albert Einstein: El científico filósofo</i> (Nueva York: Harper & Brothers).<br /> ESSEN, L., 1962, <i> Proc. Roy. Soc.</i> A., <b> 270,</b> 312-4.<br /> FOCK, V., 1959, <i> Teoría del espacio, el tiempo y la gravitación</i> (Londres: Pergamon Press), p. 401.<br /> IVES, H. E., 1952, <i> J. Opt. Soc. Amer.</i> , <b> 42,</b> 540-3.<br /> KESWANI, G. H., 1965, <i> Brit. J. Phil. Sci.</i> , <b> 15,</b> 286-306; <b> 16,</b> 19-32.<br /> 1966, <i> Brit. J. Phil. Sci.</i> , <b> 17,</b> 234-6.<br /> LEWIS, G. N., 1909, <i> Phil. Mag.</i> , <b> 28,</b> 517-27.<br /> MCCREA, W., 1952, <i> Nature, Lond.</i> , <b> 179,</b> 909.<br /> MERCIER, A., <i> 1955, Nature, Lond.</i> , <b> 175,</b> 919.<br /> METZ, A., 1952, <i> J. Phys. Radium</i> , <b> 13,</b> 232.<br /> PLANCK, M., 1906, <i> Verh. dtsch. phys. Ges.</i> , <b> 8,</b> 136-41.<br /> 1907, <i> S.B. preuss. Akad. Wiss.</i> , <b> 13,</b> 542-70.<br /> POINCARÉ, H., 1904, <i> Bull. Sci. Math.</i> , <b> 28,</b> 302 (Traducción al inglés: <i> Monist</i> , 1905, <i> 15</i> , 1).<br /> POOR, C. L., 1930, <i> J. Opt. Soc. Amer.</i> , <b> 20,</b> 173-211.<br /> SYNGE, J. L., 1956, <i> Relativity: The Special Theory</i> (Amsterdam: North-Holland), p. 2.<br /> 1960, <i> Relatividad: The General Theory</i> (Amsterdam: North-Holland), p. 2.<br /> TOLMAN, R. C., 1934, <i> Relatividad, Termodinámica y Cosmología</i> (Oxford: Oxford University Press), prefacio.<br /> WHITTAKER, SIR E. T., 1953, <i> Historia de las teorías del éter y la electricidad</i> , Vol. 11 (Glasgow, Londres: Nelson).<br /> </td> </tr> </tabla> </td> </tr> <a name="rel"> </a> <tr> <td> <table width="100%" border="0" cellpadding="7" cellspacing="0"> <tr> <a name="notas finales"> </a> <td valign="top" bgcolor="#e0d0f0"> <font size="+2" color="red"> <b> NOTAS</b> </font> <br /><br /> <a name="rel1"> </a> 1. La sustancia de las conferencias pronunciadas ante el Real Instituto de Filosofía, la Sociedad Química y Física del Colegio Universitario, el Instituto de Técnicos Científicos, etc. <a href="#relbk1"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel2"> </a> 2. Citado en la conferencia en memoria de Rutherford a la Sociedad de Física de 1954 por P. M. S. Blackett <i> (Year Book of the Physical Society 1955).</i> <a href="#relbk2"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel3"> </a> 3. Las ondas gravitacionales con velocidad <i> c</i> y debe incluirse la fórmula de adición de la velocidad (Keswani 1966). <a href="#relbk3"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel4"> </a> 4. Estoy en deuda con Lord Halsbury por señalarme esto. <a href="#relbk4"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel5"> </a> 5. Einstein y otros lo llaman principio de Machs, pero no es un principio es una hipótesis física. <a href="#relbk5"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel6"> </a> 6. Newton consideró esta posibilidad (véase Brown 1943). <a href="#relbk6"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel7"> </a> 7. Los relativistas parecen ser bastante poco firmes en cuanto a las dimensiones: ¿no nos ha dicho Eddington que la masa del Sol es de 1,47 km, y no nos han favorecido con una revelación de Irlanda de que 1° centígrado = 3,804 x 10<font size="-1">. <sup> -76</sup> </font> segundos (Synge 1960)? <a href="#relbk7"> [Volver]</a> <br /> <a name="rel8"> </a> 8. Pueden derivarse sin el principio (véase Capildeo 1967).<a href="#relbk8"> [Volver]</a> <br /> </td> </tr> </tabla> </td> </tr> <tr> <td> El siguiente artículo (abril de 1967) es la única referencia al artículo de G Burniston Brown impreso en el BULLETIN, al menos hasta finales de 1969, cuando dejé de comprobarlo, por lo que, hasta donde sé, el artículo de Hermann Bondi, autor de <i> Relatividad y sentido común</i> , 1964, nunca apareció, ni se imprimió nunca ninguna correspondencia por parte de esta docta sociedad - RW. <br /> <a href="#top"> <font size="-1"> [Volver al inicio]</font> </a> <br /><br /> <table width="100%" border="0" cellpadding="7" cellspacing="0"> <tr> <td valign="top" bgcolor="#d0c0d0"> <i> Cartas al director</i> <br /> <b> ¿QUÉ FALTA EN LA RELACIÓN?</b> <br /> A raíz del artículo ¿Qué tiene de malo la relatividad? que se publicó en el número de marzo del <i> Boletín</i> hemos recibido un gran número de cartas en las que se expresan puntos de vista que a menudo difieren de los del Dr. Burniston Brown y que, en muchos casos, los exponen de forma clara y con cierto detalle. Lamentamos que sean demasiadas cartas para publicarlas, sobre todo porque por la propia naturaleza del tema hay una gran coincidencia entre ellas.<br /> No obstante, se espera publicar más adelante un artículo del profesor [Hermann] Bondi.<br /> ED.</td> </tr> </tabla> </td> </tr> </tabla> <br /> <a name="bigbang"> </a> <a href="#top"> <font size="-1"> [Volver al inicio]</font> </a> <br /><br /> <hr size="3" /> <br /><br /> <font color="#600060"> <h1> 9. ¿Big Bang? </h1> </font> <ul> <li> Enlace a <a href="kj_big_bang.html"> Big Bang Bunk</a> de Kurt Johmann, en este sitio, con su permiso. Una pieza interesante (que incluye el trabajo de Arp, y también consideraciones sociales) no necesariamente respaldada en su totalidad. (Una vieja referencia de la corriente principal que encontré sobre Arp es 'Arp Refutes Big Bang', <i> New Scientist</i> , 5 de noviembre de 1987).<li> Sería satisfactorio creer que el 'big bang' se inspiró en las armas nucleares; ¿podría ser una coincidencia que la teoría se desarrollara después de que se inventaran estas armas? Anteriormente, el big bang era algo relativamente pequeño. Sin embargo, según la bibliografía de otra persona, Georges Lemaitre publicó <i> Teoría del Big Bang</i> en 1927 (cuando se empezó a creer en la expansión del universo. Lemaitre también escribió <i> El átomo primitivo</i> en 1950). Por otro lado, (por ejemplo) 1964 <i> El universo y su origen</i> (eds; los autores son Gamow, Gold) no menciona el <i>Big Bang</i>. Pero, por ejemplo, en 1980 tenemos <i> El Big Bang: La creación y evolución del universo</i> J Silk.<li> Los dramáticos cambios de escala ilustrativos en la ciencia incluyen:<ol> <li> Cambios de escala de tiempo (evolución, con la aparición del ser humano en los últimos segundos. O la vida estimada de la raza humana, comprimida en una vida, con la imprenta de hace dos semanas)<li> Cambios de tamaño (Un libro, algo así como <i> El Sr. Tomkins en el País de las Maravillas</i> pretende mostrar a una persona diminuta capaz de observar los electrones, etc). A James Jeans le gustaban este tipo de cosas: "La estación de Waterloo, vaciada de todo excepto de seis motas de polvo, sigue estando mucho más llena de estrellas que el espacio". Las galaxias son como 'tres avispas en toda Europa'<li> Intentemos un <b> cambio de espacio-tiempo:</b> el supuesto 'tamaño del universo' se ha cifrado en unos 500.000 millones de años luz alrededor; visualicemos un universo modelo, del tamaño de nuestra tierra, y con la velocidad de la luz reducida:- un lugar a una milla de distancia tardaría la luz diez millones de años en viajar; la luz tardaría un siglo más o menos en viajar una pulgada. Hay mucho margen para que las partes remotas del universo se comporten de forma extraña</li></ol>. <li> La primera referencia escéptica que he encontrado es Hannes Alfven, <i> Cosmología, historia y teología</i> ' (1977 eds Yourgrau y Breck), citado diciendo el mismo tipo de cosas<blockquote> "la conjetura del Big Bang es un mito", al mismo nivel que los mitos de creación de los pueblos primitivos.<br /> Esta idea ha estado presente desde entonces; por ejemplo, la revista Mensa de mayo de 1996 tiene a Brian Ford diciendo: '... nuestra herencia cultural ha tenido efectos más trascendentales de lo que creemos. La teoría del Big Bang es una construcción teórica que se ajusta a los conocimientos actuales, pero es poco probable que resista la prueba del tiempo. Es... una saga en la gran tradición de la narración de historias. El Big Bang recapitula la creación relatada en el libro del Génesis. Allí encontramos el nacimiento del universo, con la división de la luz y la oscuridad, y la formación del mundo a partir del vacío.<br /> ... Los escritos de los matemáticos de hoy en día revelan más de lo que les gustaría admitir sobre su educación temprana y los efectos inerradicables de su entorno cultural. Los matemáticos occidentales fueron educados con la Biblia.. Para estos físicos, Dios está lejos de ser "innecesario". La creación es el eje de su visión del origen de la materia. ..'</blockquote> <li> Tenía la intención de escribir unas notas sobre las <i>Conferencias de la Royal Institution Lectures</i> de diciembre de 1993: <i>La cebolla cósmica. Segundos después del Big Bang hasta el día de hoy' pero decidí no molestarme.</li></ul>. <a name="weather"> </a> <a href="#top"> <font size="-1"> [Volver al inicio]</font> </a> <br /><br /> <hr size="3" /> <br /><br /> <font color="#600060"> <h1> 10. Fallos en la modelización meteorológica</h1> </font> <br /><br /> La física atmosférica y de las nubes ofrece un ejemplo interesante de la forma en que la falta de comprensión de principios sencillos ha corrompido toda una materia. Mi artículo <a href="https://www.big-lies.org/global-climate-change/global-warming.html"> Cómo se generó el miedo al calentamiento global</a> proporciona una historia interna sobre la modelización por ordenador, utilizando tanto modelos inadecuados como ordenadores inadecuados.<br /> Parte del problema radica en la dificultad de realizar observaciones: como ejemplos, (i) la medición de la temperatura no es tan sencilla como parece; (ii) los tornados son difíciles de observarMe han dicho, por ejemplo, que un investigador japonés pasó una década más o menos en los EE.UU. estudiando los tornados, pero nunca llegó a ver uno, porque desaparecen en el momento en que el investigador ha conducido su coche millas cuando se informa de uno; (iii) las suposiciones tienden a ser construidas en los instrumentos utilizados, por ejemplo, que el radar mide la velocidad del viento cuando en realidad esto puede ser diferente del agua que se está midiendo realmente.<br /> Nos encontramos en la situación en la que se sugiere seriamente que las alas de una mariposa pueden dar lugar a un huracán; y en la que se cree que las previsiones meteorológicas son científicas cuando los acontecimientos importantes -inundaciones, vientos excepcionalmente fuertes- han demostrado que los métodos son un vergonzoso fracaso.<br /><br /> Pero el error más importante ha sido la falta de comprensión de las nubes. <br /><br />La nota de 2018 considera los aerogeles, pero con una matriz interna de moléculas de agua --> Desgraciadamente no estoy actualmente en condiciones de estar dispuesto a presentar la verdad. Sin embargo, me he puesto en contacto con algunas partes interesadas (por ejemplo, la Oficina Meteorológica británica) y si algo sucede puede decirlo aquí. Pero no contenga la respiración. Sigue leyendo:-<br /><br /> <center> <table outer="" width="90%" border="1" bordercolor="red" cellpadding="0" cellspacing="0"> <tr> <td> <table width="100%" cellpadding="8" cellspacing="0"> <tr> <td colspan="2" bgcolor="#ffffff"> <h3> <font color="purple"> Poniendo la previsión meteorológica sobre una base científica...</font> </h3> <b> ... por primera vez.</b> <br /><br /> Fri 17 November, 2000: Mi correo electrónico a ellos, abriendo el tema.<br /><br /> Lunes 27 de noviembre de 2000: Respuesta por correo electrónico recibida de Alan Thorpe, el Director de Investigación Climática, Bracknell. Diciendo que toda la investigación se publica abiertamente. De hecho, la Met Office es una rama del Ministerio de Defensa.<br /> (Por supuesto, suele ser un error político que los funcionarios respondan de esta manera; su estrategia habitual es guardar silencio. Si Thorpe es consciente de esto, no lo sé).<br /><br /> Jueves 30 de noviembre de 2000: Mi respuesta por correo electrónico haciendo a la Oficina Meteorológica una modesta oferta (incluyendo futuros porcentajes) con la condición de que, si resulta que ya han investigado mis ideas, entonces no hay que pagar nada.<br /><br /> Todavía no hay respuesta: la siguiente fase probablemente sea repetir la oferta por escrito, con el objetivo de que, si al final se vende a (por ejemplo) Alemania, no puedan alegar que nunca se les contactó. <b> > > ... cont. > > > </b> </td> </tr> <tr> <td width="35%" bgcolor="#d0fff0"> <font face="verdana,arial,helvetica" size="-2"> <img src="met-office-logo.gif" align="left" /> Nuestro nuevo logotipo es ambicioso y enérgico. Destaca el movimiento y la energía, lo que implica que estamos entrando en un periodo de cambio. El azul oscuro es un color que inspira confianza, pero también se asocia generalmente con el clima, el cielo y el mar. El verde se asocia generalmente con el entorno natural. Las olas se inspiran en la formación "geológica" de la superficie de la Tierra; también podrían representar el viento, las colinas, los valles o las funciones matemáticas. Las olas también podrían compararse con los ríos, o el mar, que representa nuestro patrimonio: la Met Office fue creada en 1854 por el almirante FitzRoy para proporcionar previsiones de las corrientes marinas a los navegantes.<br /> Cada persona verá cosas diferentes en el diseño de nuestro nuevo logotipo, pero creemos que resume los principales objetivos hacia los que trabajamos en nuestra visión del futuro de la Met Office<br /> -<b> Citado en el Private Eye's <i> Pseuds Corner</i> #1021</b> </font></td> <td width="65%" bgcolor="#f0e0e0"> <font face="verdana,arial,helvetica" size="-2"> <b> Correo electrónico de precaución:</b> Mi experiencia en el mundo académico -obtuve un doctorado- me enseñó algunas cosas. Por ejemplo, mi único artículo, sobre el principal resultado de mi investigación de tesis (sobre el oscuro tema del análisis preciso de flujo de datos interprocedimental), pasó dos años en la tramitación en una buena revista, pero finalmente fue rechazado en términos muy abusivos por un nuevo editor asistente, que, como mi profesor coautor finalmente admitió a mí, lo tenía en contra, debido a un incidente de aproximadamente 10 años antes en el que mi profesor había escrito una carta de queja contra ese tipo. Así que, en otras palabras, como sé por mi propia experiencia, la política gobierna en la academia, y la situación real está muy lejos del ideal de un noble lugar de aprendizaje donde cualquier buena idea puede obtener una audiencia justa. ...<br /> En otras palabras, en mi opinión, y basándome en mi propia y limitada experiencia, estás perdiendo el tiempo, porque <font color="red"> no importa si tus ideas son correctas o no; no importa si tus ideas representan un avance en el conocimiento meteorológico o no; lo único que importa, es que eres un outsider del establishment meteorológico, y cualquier cosa que pudiera llegar a ti, el outsider, vendría de ellos, los insiders, lo que significa que cualquier cosa que tengas será descartada a priori, de plano.<br /> No quiero ser pesimista, pero considero que cualquier intento de jugar con el establishment es una completa pérdida de tiempo.</font> ...<br /> El planteamiento que pareces querer hacer, que es intentar que el establishment te pague por una idea, es, en base a todo lo que sé, imposible. Ten en cuenta que aunque tuvieras una patente sobre ella, y la idea tuviera realmente algún valor comercial, seguiría siendo muy difícil que te diera beneficios (mucha gente consigue patentes, muy pocos ganan dinero con sus patentes). ...<br /> <b> Kurt Johmann</b> </font></td> </tr> <tr> <td colspan="2" bgcolor="#f0f0ff"> <font face="verdana,arial,helvetica" size="-2"> Haga clic si desea ver la <a href="https://www.metoffice.gov.uk"> Sitio web de la Oficina Meteorológica</a> <img src="external-site-link.gif" width="12" height="12" /> Sus últimas cifras publicadas dan un volumen de negocio anual de unos 150 millones de libras, más o menos lo mismo que sus gastos; no me queda claro si los ingresos que recibe la Met Office son voluntarios, o un pago por transferencia de otros departamentos gubernamentales, o una imposición gubernamental inevitable, como un impuesto. Sus activos están valorados en 150 millones de libras. Es difícil encontrar información sobre las cantidades que se gastan en informática, en lo que ellos llaman investigación, y en la recogida de información mediante satélites, barcos, etc. Desde el punto de vista de este artículo, lo importante es que están dispuestos a gastar 150 millones de libras en sus débiles sistemas, pero no están dispuestos a gastar nada en investigar nuevas ideas. A la vista de sus fallos en la predicción de condiciones extremas (y caras) como inundaciones, vientos fuertes y sequías, hay motivos para considerar su trabajo como negligente y/o fraudulento.<br /><br /> Hace unos años, un huracán en Norteamérica, más los riesgos de cola de una acción de amianto, casi llevaron a la quiebra a Lloyds of London, la aseguradora. Una mejor previsión meteorológica podría ser muy valiosa.</font></td> </tr> <tr> <td colspan="2" bgcolor="#ffffff"> <b> > > cont. > > > ..</b> <br /> 30 de noviembre de 2000 (copia a Ivor Catt, monitor independiente)<br /> Estimado Alan Thorpe,<br /> Gracias por su correo electrónico. He reflexionado un poco sobre este problema y, ya que me corresponde tomar medidas, te hago la siguiente propuesta:<br /> [1] Tengo un enfoque para la modelización matemática del tiempo que, a mi juicio, pondrá por primera vez la previsión del tiempo sobre una base científica adecuada. En principio [sic; oops!] esto es de enorme importancia científica y comercial.<br /> [2] Este enfoque inicial se hace a la Met Office británica; esta oferta a la Met Office se mantiene durante tres meses. [3] No divulgaré ningún detalle a ninguna de las partes, excepto en términos similares a los siguientes:<br /> [4] [**Bit admitido - RW **] La experiencia desde la época de Harrison sugiere que es esencial un enfoque proactivo hacia las organizaciones gubernamentales. En consecuencia, propongo:]<br /> [5] [**Bit admitido - RW**] ... se conviertan legalmente en mí, A MENOS que la Oficina Meteorológica pueda demostrar que han considerado las ideas antes, y encontrado uno o más defectos en ellas.<br /> [6] La investigación y puesta en práctica de las ideas será responsabilidad de la Met Office y de sus numerosos expertos, aunque estoy feliz y dispuesto a aportar mi opinión.<br /> [7] La Met Office se comprometerá a suscribir patentes o cualquier otra medida que permita mantener el control de la metodología a la Met Office y sus agentes.<br /> [8] Supongo que, inevitablemente, hay alguna aportación legal en lo anterior. La Oficina Meteorológica pagará por el asesoramiento legal que tengo que tomar.<hr width="50%" /> Respuesta del Profesor Paul J Mason FRS, Jefe Científico [supongo que de la Oficina Meteorológica]. Con fecha 9 de enero de 2001.<br /><br /> Estimado Rae [sic]<br /> Usted escribió a uno de mis directores, Alan Thorpe, en relación con una propuesta de investigación y solicitando una compensación económica por ese apoyo. Alan le respondió explicando nuestra política de ciencia básica abierta. Le escribo ahora para confirmarle que no estamos dispuestos a llegar a ningún acuerdo financiero con usted.<br /> Atentamente<br /> Paul Mason<br /> Jefe Científico<br /> <hr width="50%" /> <br /> Estimado Paul Mason,<br /> Gracias por su carta del 9 de enero de 2001. Me decepciona que no se haya molestado en leer mi propuesta, ya que no busco respaldo para una propuesta de investigación; las ideas ya existen. Por ello, le adjunto una repetición de la comunicación que envié a Thorpe. Le sugiero que, en vista de su responsabilidad sobre cientos de millones de dinero de los contribuyentes, y también del historial no muy impresionante de las previsiones meteorológicas, considere seriamente la propuesta. Esto es aparte del hecho de que, presumiblemente, usted se considera en la obligación de impulsar el progreso científico.<br /> Atentamente<br /> Rae West</td> </tr> </tabla> </td> </tr> </tabla outer=""> </center> <br /><br /> <a name="fachada"> </a> <a href="#top"> <font size="-1"> [Volver al inicio]</font> </a> <br /><br /> <hr size="3" /> <br /> <font color="#600060"> <h1> 11. Lucha ineficaz: La fachada de la física</h1> </font> El subtítulo fue sugerido por el breve libro online de Bryan G Wallace de 1993, <a href="https://www.big-lies.org/modern-physics-a-fraud/wallace-farce-of-physics.txt">La Farsa de la Física</a> que es interesante pero no muy satisfactorio, ya que evita abordar las cuestiones técnicas supuestamente más profundas. (Desconozco si la obra ha sido actualizada o modificada, o incluso si el autor sigue vivo 20 años después). Otro grupo de disidentes es, o era, la Natural Philosophy Alliance, NPA. Este grupo, y, por lo que sé, todos los demás grupos disidentes, no han abordado ninguna de las cuestiones planteadas en <a href="https://big-lies.org/nuke-lies/www.nukelies.com/forum/index.html">nuke-lies.org</a> o la cuestión general de las armas y su uso, por lo que deben contar como una oposición ligera y falsa. No recomendaría perder el tiempo con ellos, salvo quizás para simular el contacto con el pensamiento crítico.<br /><br /> ¿Cuál es el verdadero sentido de la física? En el año 2000, y durante muchos años, el punto principal ha sido el armamento. Este, por supuesto, es un tema ampliamente censurado (algunos de los mayores fraudes deben haber tenido lugar en este campo, aunque, por supuesto, una investigación seria es casi imposible). Para tomar un ejemplo típico de lo que ocurre, podemos fijarnos en el V22, una cosa militar marginal que supuestamente iba a costar 20.000 millones de dólares. (En comparación, un anillo de 50 km de 10.000 millones de dólares en Texas, que el lobby de la física de partículas quería que se financiara, fue cancelado a principios de los 90).<br /> Ahora mira la fachada:<table width="70%" align="right" border="0" cellspacing="0" cellpadding="10"> <tr> <td> <table width="100%" bgcolor="#2010b0" border="0" cellspacing="0" cellpadding="2"> <tr> <td> <table width="100%" bgcolor="#ffff" border="0" cellspacing="6" cellpadding="0"> <tr> <td> <font color="azul" size="+1"> <align="top"> <center> <b> La fachada</b> </center> </align="top"></font> <img style="float:left; width:10%; padding-right:4px;" src="physics-atkins-cover.jpg" alt="Atkins. 1992. The Origin of Space, Time and the Universe" /><img style="float:right; width:10%;" src="physics-hawking-cover.jpg" alt="Hawking. 1988. Intro de Carl Sagan" /> Atkins (<i> La creación revisada. El origen del espacio, el tiempo y el universo</i> ) tiene un refrito de las especulaciones no probadas de otras personas. Es un químico, con un interés y una ilusión encomiables por su tema, pero seducido para promover basura. Como doble golpe, está casado con (o lo que sea) Susan Greenfield, que promueve el equivalente biológico más vacuo. Hawking es conocido (el telefilme al que se refiere Hitchens muestra escenas bastante risibles de su primera esposa de la Iglesia de Inglaterra). Hawking repite lo de siempre, por ejemplo, la superficie de la tierra como supuesta analogía con el espacio curvo. Sé por Steve Jones que Hawking quería eliminar la frase final sobre "conocer la mente de Dios", de la que los ingenuos podrían imaginar que Hawking había aportado pruebas, pero sus editores insistieron en mantenerla, correctamente, por supuesto, desde el punto de vista de las ventas. (Un libro posterior de Jones también llevaba la palabra "Dios" en el título. Jones, un ateo, dijo: "Puede que Dios no haga mucho, pero vende libros"). </td> </tr> </tabla> </td> </tr> </tabla> </td> </tr> </tabla> <br /><br /> Aquí tenemos a Christopher Hitchens. [Emitido por la BBC Radio el 6 de noviembre de 1999 como conferencia "Sonido del Siglo"]. Hitchens enseña en la 'New School of Social Research' de Nueva York, o al menos está pagado por ella. El título por sí solo permite adivinar que se trata de un establecimiento de finales del siglo XIX. La describe como una "buena escuela" para los graduados, a pesar de que reconoce que no saben mucho. Estas son sus palabras:-<br /> "Vivimos en una época en la que la física es mucho más asombrosa que cualquier religión, y mucho más probable que nos revele..
... 'el ADN resplandeciente'... 'nuestra propia identidad constitutiva', 'si el estudio propio del hombre es el hombre'
... es un tópico decir que la física nuclear todavía nos amenaza con la aniquilación .. un proceso de innovación y experimentación que fue inaugurado en gran parte por refugiados judíos humanistas.
¿Cómo paga la física la cuenta?
... Estoy seguro de que mucha gente ha visto esa hermosa película hecha sobre la vida de Stephen Hawking. En ella investiga, a su maravillosa manera, el posible origen del universo. El HORIZONTE DE LOS EVENTOS. Debe ser que si, si pudieras trabajar hasta los orígenes del agujero negro [se refiere al 'Big Bang'] llegarías a un punto que sería, por así decirlo, un, bueno, lo llaman el horizonte de eventos, un labio, sobre el que caerías y entrarías. Y no tendrías tiempo, por desgracia. Pero si tuvieras tiempo, serías capaz de ver el pasado y el futuro. Y Hawking tiene un colega que dice que si supiera que tiene una enfermedad terminal, esa es la forma en que querría suicidarse. Sería en el intento de tratar de llegar al horizonte de sucesos. Esto es¡comparar eso con la tripa como la zarza ardiente! [risa nerviosa]. El horizonte de sucesos es una cosa realmente asombrosa. Y obviamente no está dentro de nuestra brújula, no tenemos que decir que somos los amos del universo, sabemos perfectamente que no lo somos, sólo la religión ha afirmado que lo somos..."

Hay muchas cosas que se podrían decir de Hitchens, que es un escritor inglés totalmente amable, más feliz con las palabras de los demás que con sus propias ideas, y con opiniones innegablemente acertadas sobre el "viejo" partido laborista británico. ¿Por qué habla de estos temas, de los que claramente no sabe nada? Sus absurdas referencias judías revelan que sabe de qué lado se unta el pan; no ha oído hablar de Dictamnus albus la amenaza de aniquilación es un tópico, pero no pasa nada, tenemos un "horizonte de sucesos". Hitchens es más conocido por escribir para Vanity Fair y me he dado cuenta de que el libro de Hawking tiene una reseña de la misma revista; tal vez se dediquen a reseñar libros que no entienden.
Esta gente forma parte del barniz de la fachada.

La película de televisión de 1992 sobre Hawking (con familia, amigos, etc.), en medio de interminables anécdotas sobre la enfermedad de la neurona motora, incluía lo siguiente, más o menos al pie de la letra del monótono ordenador
"... lo muy pequeño, y la cosmología, lo muy grande... las partículas elementales no hay teoría; todo lo que pueden hacer es clasificarlas como en la botánica... en la cosmología, hay una teoría aceptada.. La teoría de la relatividad de Einstein... Einstein demostró que el universo se expande..
"Lo que distingue el pasado del futuro es el aumento de la entropía o el desorden en el universo .."
"Colapso en una singularidad .. pero en una singularidad las leyes de la física ya no se aplican"
"Cuando el universo comenzara a contraerse de nuevo, ¿veríamos la copa reunirse y saltar de nuevo sobre la mesa? ¿Seríamos capaces de hacer una fortuna recordando los precios en la bolsa?"
"El universo sólo tiene dos destinos posibles; puede continuar expandiéndose o puede ir en reversa.. en un gran crujido.."
Einstein dijo que Dios no juega a los dados con el universo [sic]. Parece que Einstein estaba doblemente equivocado. No sólo juega a los dados sino que los lanza donde no se pueden ver"
En 1967 un estadounidense acuñó la expresión "agujero negro" para sustituir a "objeto gravitatoriamente colapsado por completo". Hawking cree que si el tiempo corre hacia atrás, ¡una singularidad se expandirá en el universo! De ahí el 'big bang'
[Roger Penrose, hermano del matemático que ideó una nueva forma de mosaico, se muestra preguntándose sobre la conciencia "el futuro influyendo en el pasado, ¡sólo en un pequeño periodo de tiempo, eso sí!, pero tal vez una fracción de segundo, por lo que después de la muerte la gente puede convertirse en otra persona, en el pasado". Desgraciadamente, el trabajo de Penrose incluye especulaciones cuánticas que él cree que pueden tener lugar en partes del cerebro que cree que se pueden demostrar con la microscopía electrónica. Se le cuestionó sobre este punto, pero se negó a debatir].

[Mis notas incluyen un programa de televisión de 1992 sobre "Stuart", un joven "obsesionado por el universo". Le vemos "explicar" sobre pequeños agujeros negros, que el universo es infinito o cerrado pero también infinito, que la gravedad viaja a la velocidad de la luz como gravitones, que nada puede viajar más rápido que la luz o el tiempo iría hacia atrás. Está dolorosamente claro que estaba repitiendo cosas como un loro].

University College, Londres: parte de un folleto para las conferencias de los viernes por la noche, 2001, dirigido a los jóvenes que se deciden por los cursos universitarios, y a los profesores.
Hay algo de material en la línea de Faraday. Pero la mayor parte del material es de dudoso valor. Desgraciadamente, los jóvenes están entrenados para ser dóciles; nunca he oído a ninguno de ellos cuestionar nada de este material.





12. Bosón de Higgs

Comunicación por correo electrónico del 27 de junio de 2013:-
... bosón de Higgs. Brevemente es el núcleo de cesio, pero sólo tiene una vida media de 10 a la menos 22 de un segundo, así que me pregunto por qué alguien debería emocionarse con una partícula con una vida media tan corta.
... como el átomo es más complejo que el núcleo, el protón es más simple que el núcleo de un átomo, así que todas las afirmaciones sobre que se están encontrando muchas partículas elementales en el CERN no concuerdan con el resto de la materia de la Tierra.

[El cesio/cesio es un metal líquido, análogo al sodio y al potasio. Su núcleo es el diminuto centro de carga positiva, muy denso, con 55 protones y un número mayor de neutrones; sin electrones, es inestable, y sólo puede existir durante una pequeña fracción de segundo].




13. Dimensiones

Una breve nota. El uso impreciso de las "dimensiones" ha introducido (y sigue introduciendo) mucha confusión. La idea general es fijar un lugar, o un objeto, de forma estandarizada. Si tienes un cubo, un solo punto dentro de él se puede especificar de forma inequívoca con 3 medidas. Si sólo te interesa un punto, las mediciones no son necesarias; simplemente está ahí. Las complicaciones pueden surgir en muchas circunstancias en las que hay complicaciones. Supongamos que tienes una esfera dentro de tu cubo. Ésta se puede describir con cuatro dimensiones: el centro, y su radio. Sin embargo, la cosa en sí está dentro del espacio tridimensional. Si nos interesa distinguir el interior de la esfera del exterior, tenemos cinco dimensiones, aunque una de ellas es discontinua. El "espacio-tiempo" puede ser considerado como "cuatridimensional", o como un sistema ordinario de 3 dimensiones en tiempos sucesivos, y, como la "dimensión" del "tiempo" es una medida completamente diferente, es forzar el sentido de la construcción llamarlo "cuatridimensional". Es sólo un juego de palabras, o un error de categoría, que confunde las dimensiones con el número de variables que se considera conveniente para precisar algo. Por ejemplo, una palabra en un capítulo y versículo bíblico es "cuatridimensional", pero no en el sentido ordinario.

[Volver al inicio]


Haga clic aquí para enviar un correo electrónico a Phil Holland o a Rae West

Página de inicio de Big-Lies



Otra pequeña broma: veo que "echar perlas a los cerdos" es un anagrama de "el trabajo de uno es un perfecto desperdicio" (se necesita ortografía estadounidense). ¿Quizás alguien pueda proporcionar un anagrama apropiado de mi versión más larga?

¡NOTICIAS ANTIGUAS! ¡Broma de la física! Había un artículo de física espurio en https://compbio.caltech.edu/~sjs/tew.html. Parece que lo han quitado o lo han movido. No se emocionen, era aburrido y carecía de la gracia que, presumiblemente, debería tener un buen engaño. (Pero también lo era el débil y exagerado artículo de Sokal).
[Volver al inicio]
HTML Rae West Esta revisión 99-11-26 (más comentarios sobre el engaño nuclear que no aprecié entonces). Subido por primera vez el 98-08-28. Ligeras correcciones 99-04-18 Se ha mejorado la compatibilidad con los navegadores 99-04-28 Cambios de formato 2000-05-25 Sección 5 sobre la detección de partículas 99-02-01 Bomba atómica 99-06-16 (Enlaces multimedia 2000-07-10) Webring expt 2000-07-09 Big Bang, Fachada 2000-08-04, 2000-09-20. Correos electrónicos sobre la luz 2000-10-27. Clima 2000-11-20, 2000-12-10, 2001-02-14. Bosón de Higgs 2013-06-27. Algunos cambios de formato para teléfonos móviles 2016-10-122